viernes, 10 de octubre de 2025

UYATA RIVADAVIA: "CONSTRUCCION DE LA MEMORIA". Cuando el dolor puede transformarse en amor, respeto y diálogo ancestral.

 (Reproducción de información oficial. Enlace al final de la nota)



Referencias del Barrio Uyata, Rivadavia, Mendoza. Aspectos que son desconocidos.

Previo a la colonización española eran los Huarpes los habitantes originarios de la región y a la zona se la conocía como Valle de Uco; a su vez, se dividía en subzonas: Tillán, Pijonempta, Palempoto, Quincao, Gelante, Ununtayán, Conuncas, Ucunale, Sigil, Llacorantum, Pasacnunta, Priuniante (Manzano).
En 1606 a raíz de conflictos suscitados con los aborígenes del sur, se presenta el corregidor Sebastián de Espinosa con un título, para que sea nombrada una autoridad en los distritos de Uco, Xaurua (San Carlos) y Diamante (San Rafael y General Alvear). Es nombrado para el cargo de Teniente de Corregidor y Justicia Mayor, Diego Perez Moreno; siendo recibido en el cargo por los alcaldes Alonso de Reinoso y Gaspar Calderón; y los regidores Pedro de Zárate, Juan Luis de Guevara, Antonio Chacón, Francisco Codina, Jusepe de Villegas, Manuel Faria y Diego de Quiroga. (1,T3,348)

Siendo Teniente de Corregidor del Valle de Uco, el capitán Juan Bustos, firma un convenio con los frailes Mateo Machuca y Lorenzo Lobo Gomes el 4/11/1608, para tener sus ganados en la Estancia de la Compañía de Jesús (El Carrizal) por el término de 1 año; pasado el tiempo estipulado, regresará el ganado a su Estancia de Pijonempta (Tunuyán o Tupungato), si no lo hace deberá pagar 50 $ de multa. (X,EC,P8,16)

Para el 22/1/1609 el regidor del Cabildo de Mendoza, Juan de Vega, es elegido Teniente de Corregidor de los pueblos de la Barranca (Maipú), Uco, Xauries y Diamante. Vega presenta como fiadores a Andrés de Fuensalida, Mateo Pizarro y Manuel Faría. (1,T1,488)

Ante el alcalde Pedro Gómez Pardo el 26/11/1657, se lleva a cabo una permuta entre el capitán Francisco Felipe y su esposa Petronila de Godoy por una parte y, por la otra, el capitán Pedro de Busto y su mujer Francisca de Godoy; en la que Felipe trueca la parte de una estancia que les toca en el valle de Uco llamada Colento o Tolento, río abajo del Tunuyán que heredaron del capitán Juan de Godoy por merced que le hizo el gobernador Alonso García Ramón; a cambio Busto entrega una chacra a 1 legua de esta Ciudad y que es lindera con una chacra contigua que posee Felipe. (X,EC,P17,66)

Franciso Mota, vecino de la ciudad de Santa Fe, y, Juan de Caldera, vecino de Mendoza, se convienen en celebrar un contrato por la venta de 800 cabezas de ganado que Mota ha de entregar a Caldera; los que serán conducidos desde el paraje de Corocorto (La Paz) en donde se hallan, hasta el de la Ramada en las riberas del río de Tunuyán por Mota, y a partir de allí Caldera las ha de trasladar hasta el paraje de la Estacada (Tupungato). El contrato es certificado por el escribano Francisco de Videla el 29/7/1769. (X,EC,P89,102)

Anselma Godoi y su hijo Antonio Moyano, se presentan ante el escribano Pedro de Simón de Videla el 12/3/1783, a fin de llevar a cabo la apertura del testamento de su difunto esposo y padre, Andrés Antonio Moiano; en el que figuran por bienes una estancia en el paraje Las Chacras en el valle de Uco, recibida en herencia por Anselma de sus padres. (X,EC,P113,19)

Señor Manuel de Basavibaso, en virtud de la orden de VE que he recibido y oficio de VM de 10 de diciembre que acaba, en la que me incluye para hacerme cargo de cuanto se contiene acerca de las Postas que deberán servir en la distancia de 26 leguas (110 km), que hay desde el Rodeo del Medio (Maipú) hasta el Médano Grande (La Paz), y a Juan Joseph Bustos y Pascual Cortez elegido por Maestros de Postas, para que se establezca el primero en el lugar llamado la Ensenada de Olguín (Santa María de Oro, Rivadavia) distante de la de Rodeo del Medio 10 leguas (43 km), y el segundo en el paraje nombrado Rodeo de las Catitas (Santa Rosa) distante 8 leguas (34 km) de la Posta del Médano Grande, bien entendido que estas dos tendran cabalgaduras para los correos y algunos pasajeros. Firmado por José Francisco de Amigorena, Mendoza 14/1/1784. (X,EC,C55,D10)

Isidro Atencio le vende a Francisco Vatela o Varela el 22/8/1795, una suerte de estancia en el paraje del Carrizal al sur de la ciudad a 12 leguas al precio de 70$; que linda por el este con tierras de Andrés Gaviola y el río Tunuyán, por el norte con lo Cerrillos de las Barrancas, por el oeste con derechos de Fermín Escalante, y por el sur con el camino de las Vacas que va por la Ciénaga y sale a un arroyo de ella. El acto es certificado por el escribano Pedro Pablo de Videla, son testigos: Josef Carrizo, Josef Ortega y Ramón Rey y Ramos. (X,EC,P130,248-80)

El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación por ley 2278 del 21/7/1888, autoriza al Poder Ejecutivo Nacional a invertir la suma de 300.000 $mn en la construcción de tres puentes, previos los estudios necesarios del Departamento de Obras Públicas. Dos de estos puentes, se construirán sobre el río Tunuyán; uno en el camino del Sud y otro, en el Departamento de Rivadavia, frente a la Villa de San Isidro, y el tercero sobre el río Diamante, en el camino hacia la Gobernación de Neuquén. (7,Año 1887-1888,686/17103)

Según el Censo Nacional realizado el 10/5/1895, Rivadavia se dividía en los siguientes distritos: 1er Distrito, San Isidro, Mundo Nuevo, Reducción y Libertad. (8,Año 1895,T2,373)

Estanislao E. Gaviola y Joaquín Pujadas, como Presidente y Secretario, fueron nombrados en Rivadavia para la Comisión del 3er Censo Nacional, levantado el 1/6/1914 y ordenado por Ley 9.108 en la presidencia de Roque Saenz Peña y ejecutado en la presidencia de Victorino de la Plaza. (8,Año 1914,T1,392)

El Consejo Nacional de Educación por Expediente 31014/58 del 15/6/1959, acordaba una licencia sin goce de sueldo, desde el 1/5/1958, hasta el 1/6/1961, al señor Pedro Alberto Paladini, maestro de la Escuela nº 85 de Mendoza, para desempeñar el cargo de Intendente Municipal en la comuna de Rivadavia de la misma provincia. (13,N43,25)
Bibliografía1) Actas Capitulares de Mendoza, Tomos (T) 1 al 4.
2) Instituto Nacional Sanmartiniano. Documentos para la Historia del Libertador General San Martín, Tomos (T) 1 al 20.
3) Juan Luis Espejo. La Provincia de Cuyo del Reino de Chile, Tomos (T) 1 y 2.
4) Medina, José Toribio. Colección de documentos inéditos para la historia de Chile, Tomos (T) 1 al 30.
5) Canals Frau, Salvador (1942). Acotaciones etnológicas a un pleito sobre indios mendocinos del siglo XVI.
6) Palacios, Ernesto (2018). Mendoza, La ciudad perdida.
7) Registro Oficial y Nacional de la República Argentina.
8) Biblioteca Indec.gob.ar; Censos Nacionales.
9) Diario Los Andes, Fecha, Página.
10) Diario La Palabra, Fecha, Página.
X) Archivo General de la Provincia de Mendoza: Época Colonial e Independiente (EC,EI), Carpetas y Documentos (C,D), Protocolos (P).
Y) Archivo de la Nación Argentina.
Z) Archivo Nacional de Chile.

sábado, 2 de noviembre de 2024

AVECRISTO: BANDA ROQUERA RIVADAVIENSE QUE CAMBIO A SU PUEBLO NATAL. HISTORIA CULTURAL



Texto de Podcast generado con inteligencia artificial, a partir de video de NOTICIAS IPI durante la cobertura en la Legislatura de Mendoza, en momentos que la primera banda roquera rivadaviense AVECRISTO fue reconocida institucionalmente por su aporte cultural a la ciudad de Rivadavia.

...................................................................................................

Bienvenidos a una nueva inmersión profunda en la historia del rock.

Y hoy, bueno, hoy nos vamos a Argentina.

A la Argentina de los 80's.                                                                         

A Rivadavia de los 80 en Mendoza.

No, un viaje en este tiempo.

Imagínate un pueblo donde el rock era prácticamente un extraterrestre, ¿no?

Sí, sí.

Y en ese contexto surge una banda que lo cambió todo.

Avecristo.

Avecristo, claro.

Te suena familiar.

Por supuesto, Avecristo no sólo se animaron a soñar con rock,

sino que se convirtieron en la chispa que prendió en la escena musical en Rivadavia.

Exacto.

Y eso es lo que vamos a explorar hoy.

Su historia es fascinante.

Tenemos, bueno, tus notas, algunas entrevistas,

incluso en parte de artículos de blogs sobre la escena rock de Rivadavia.

Un montón de material.

Lo que queremos entender es cómo Avecristo un grupo de adolescentes

logró semejante impacto.

Un grupo de chicos que con su pasión y su música lograron transformar su comunidad.

Empecemos por el principio

Por el principio.

Avecristo nace del deseo de un grupo de chicos de expresarse a través de la música, ¿verdad?

Exactamente tenían una pasión enorme, pero recursos pocos.

Imagínate, sin instrumentos adecuados, sin un lugar fijo para ensayar.

Wow.

Incluso enfrentándose al escepticismo de una comunidad que no entendía el rock.

Espera, espera. Escepticismo en un pueblo argentino sobre el música.

Totalmente.

Eso es sí que es rebeldía.

Y aquí entra un personaje clave.

Carlos Calderón, su mentor.

Ah, claro.

No sólo les enseño música,

sino que les inculcó la importancia del trabajo duro, la perseverancia, la constancia.

Les hizo creer que podían lograr cualquier cosa si se esforzaba.

Y vayan si lo lograron.

Vayan si lo lograron.

Hablando de momentos clave, en tus notas mencionas el legendario concierto

en el cine Rivadavia en 1971.

El cine Rivadavia.

Casi 800 personas.

Bien.

Para un pueblo como Rivadavia.

Increíble.

Eso no era un simple concierto, era una declaración.

Exactamente.

Desafió todas expectativas.

Piensa en el contexto.

Argentina salía de una dictadura militar.

Claro.

La sociedad busca la libertad..

Nuevas formas de expresión sí.

Y ahí llega a Avecristo con su energía, su rebeldía.

Canalizando esos sentimientos.

Y analizando esos sentimientos a través del rock.

Claro.

El rock como un grito de libertad en un ambiente que aún estaba sanando.

Exactamente.

Eso sí que es poderoso.

Muy poderoso.

Y hablando de la banda, ¿quiénes eran estos chicos que rompieron con todo?

Bueno, la formación fue un proceso, un proceso interesante.

Tenemos a Osvaldo “Ciego” Giménez en el bajo.

Si, Osvaldo Giménez, ¿ok?

Mariano Arboit y Guillermo en las guitarras.

Ruben “Turco”, Juan en la batería.

Willy Mañas como vocalista.

Y Cesarito Plastina, dándole un toque único con instrumentos de viento.

Wow.

Una mezcla explosiva.

Sí.

Musicalmente.

¿Qué los hacía especial?

Bueno, tenían influencias como Led Zeppelin.

Deep Purple.

Bien.

Sí, se puede escuchar esa influencia en sus primeras grabaciones.

¿Cómo cuál?

Por ejemplo, en la canción Despertar.

Se nota la potencia de los riffs de guitarra al estilo Led Zeppelin, combinada con la energía vocal de Deep Purple.

Sí, son.

Pero también incorporaban elementos de blues.

Ah, ¿eh?

Y por supuesto, del rock argentino de la época, como Vox Dei.

Wow.

Una fusión de estilos que seguramente los hizo sonar frescos y originales en ese momento.

Totalmente.

Y después de ese concierto en el cine de Rivadavia, ¿qué pasó?

¿Cómo evolucionó la banda?

Ese concierto fue un punto de inflexión.

De repente, Rivadavia tenía una escena rock en ciernes.

Avecristo empezó a tocar en otros lugares ganando seguidores.

E inspirando a otros jóvenes a formar sus propias bandas.

Es como si hubieran abierto una compuerta.

Una compuerta.

Y todo gracias a la valentía de estos chicos que se atrevieron a ser diferentes.

Exacto.

Su legado va mucho más allá de su música.

Más allá de la música.

Avecristo fue un símbolo de cambio.

De apertura a nuevas ideas, a nuevas formas de expresión en un pueblo pequeño como

Rivadavia.

La llegada del rock no fue sólo un cambio musical, fue una revolución cultural.

Increíble.

Y aunque la banda finalmente se disolvió, su impacto en Rivadavia es innegable.

Es absolutamente la vida llevó a sus miembros por caminos diferentes.

Claro.

Pero la semilla que plantaron con Avecristo sigue dando frutos hasta el día de hoy.

Me encantaría saber más sobre eso.

Sí.

¿Cómo se desarrolló la escena del rock en Rivadavia después de Avecristo?.

Y qué fue de los miembros de la banda.

Justamente, eso es lo que exploramos en la siguiente parte de nuestra inmersión.

Perfecto.

Entonces hagamos una pausa y volvemos en un momento para seguir desenterrando la historia

de Avecristo y su legado en Rivadavia.

Exactamente.

Y retomando nuestra conversación sobre Avecristo y su impacto, me parece crucial recordar

el contexto social de la época argentina en los ochenta.

Estaba saliendo de una dictadura, la sociedad estaba sedienta de libertad de nuevas formas de expresarse.

Tienes todo razón y en un pueblo pequeño como Rivadavia, donde las tradiciones pesan

mucho la llegada del rock con su espíritu rebelde, debió ser un verdadero terremoto cultural.

Exactamente.

Imagina jóvenes con el pelo largo ropa de cuero escuchando música, todo volumen era una

ruptura con todo el establecido.

Y Avecristo sin proponérselo, se convirtió en un símbolo de esa transformación.

Un símbolo de rebeldía de libertad de cambio.

Y lo que me fascina es que lo lograron a través de la música en tus notas, mencionas que

el concierto en el cine de Rivadavia no sólo fue un éxito musical, sino que también tuvo

un impacto social importante.

Así ese concierto fue un punto de inflexión, funcionó como un catalizador para que otros

jóvenes se animaran a formar sus propias bandas a expresarse sin miedo, se abrieron nuevos

espacios para la música en vivo y la actitud hacia el rock en la comunidad comenzó a cambiar.

Este símbolo es el cambio.

Y Avecristo no sólo inspiró otros músicos, sino que también transformó la forma en que

la gente de Rivadavia veía la música y la cultura.

Precisamente.

Y eso es lo que hace que su historia sea tan relevante no se trata sólo de una banda,

sino de cómo un grupo de jóvenes, con su pasión y su música lograron transformar su comunidad.

Es una prueba de que el cambio es posible incluso en los lugares más inesperados y que a veces

la música puede ser la chispa que enciende la llama de la transformación. Hablando de la

música de Avecristo, que podemos decir de su sonido.

En un artículo que ley, los describían como una mezcla de rock clásico con toques de blues

y jazzrock.

Es correcto.

Sí, esa es una buena descripción.

Sus influencias eran variadas desde bandas internacionales como Led Zepellin y Deep Purple.

Hasta grupos argentinos como Vox Dei o Pescado Rabioso lograban un sonido potente energético

con riffs de guitarra contundentes y una voz principal que transmitía mucha emoción.

Y en un pueblo donde la música folclórica y la música popular eran lo tradicional, ese

sonido debió ser una verdadera bocanada de aire fresco.

Totalmente Avecristo trajo algo nuevo diferente y eso fue parte de su éxito.

No sólo era la música en sí, sino lo que representaba una ruptura con lo establecido,

una actitud rebelde, un espíritu de libertad y esa energía, esa actitud se contagió

a otros jóvenes inspirándolos a explorar el mundo del rock a formar sus propias bandas

a crear su propia escena.

Exacto.

Es increíble pensar que un grupo de chicos con instrumentos prestados y ensayando

en patios traseros pudieron quedar un movimiento tan grande, pero esa es la magia de la música.

Tiene el poder de unir a las personas de inspirar, de generar un sentido de comunidad.

Absolutamente la historia de Avecristo es un recordatorio de que la música no es sólo

entretenimiento, es una fuerza poderosa que puede transformar vidas y comunidades.

Y aunque la banda finalmente se disolvió su legado, sigue vivo en Rivadavia.

Si la escena rock que ayudaron a crear sigue activa hasta el día de hoy, de hecho muchos

de los músicos que forman parte del escena actual de Rivadavia reconocen a Avecristo

como una influencia fundamental.

Es como si su música y su espíritu se hubieran transmitido de generación en generación.

Exactamente.

Y eso nos lleva a la siguiente parte de nuestra inversión, que fue de los miembros de Avecristo

después de la separación de la banda.

Como continuaron sus vidas y cómo influyó en ello su paso por Avecristo.

Me intriga saber lo hagamos una pausa para tomar un poco de aire.

Y en seguida volvemos para seguir explorando la historia de Avecristo y su impacto en la

escena musical de Rivadavia.

Y aquí estamos de vuelta listos para seguir con Avecristo.

Dijimos que la banda se disolvió, pero su impacto en Rivadavia sigue vibrando.

Totalmente, es fascinante como una banda que existió por un periodo relativamente corto,

pudo tener un efecto tan duradero.

Avecristo fue como una semilla que plantó la idea del rock en Rivadavia y esa semilla ha

seguido creciendo a lo largo de los años.

Es una excelente analogía.

Y como toda buena semilla necesita un buen terreno para florecer.

¿Qué factores crees que contribuyeron a que la escena rock en Rivadavia se desarrollara

también después de Avecristo?

Bueno, por un lado creo que Avecristo despertó una sed de expresión artística en la

juventud de Rivadavia.

Después de la dictadura, había una necesidad de libertad de romper con las normas.

Y el rock se convirtió en el vehículo perfecto para canalizar esa energía.

Claro, como un grito de rebeldía.

De individualidad en un contexto donde eso había sido reprimido durante mucho tiempo.

Totalmente.

Y por otro lado, creo que el apoyo de personas como Carlos Calderón fue fundamental.

No sólo fue el mentor de Avecristo, sino que también se convirtió en un defensor

del rock en Rivadavia, fomentando la creación de nuevas bandas y espacios para la música

en vivo.

Es interesante como una sola persona puede tener un impacto tan grande en la cultura de

el lugar y hablando de los miembros de Avecristo.

¿Qué sabemos de ellos después de la separación de la banda?

¿Siguieron involucrados en la música?

Algunos y otros tomaron caminos diferentes.

Carlos Calderón, como ya mencionamos, se mudó a Buenos Aires.

Y continuó conectado al mundo del rock a través de su blog, Gaviota Feroz, donde

escribe sobre música y comparte sus experiencias.

Manteniendo viva la llama del rock desde otro frente.

Exactamente.

Me encanta.

¿Y qué hay de los demás?

Osvaldo “Ciego” Giménez, el bajista siguió su pasión por la música.

Y se mudó a Brasil, donde continuó tocando y explorando nuevos unidos, más adelante

se estableció en Estados Unidos siempre llevando consigo su amor por el rock.

Un verdadero trotamundo es del rock increíble.

Y los demás miembros.

Guillermo, el guitarrista se quedó en Rivadavia y formó su propia banda llamada a

Algo Personal.

Algo personal.

Además, participó en la banda municipal Blas Blotta y actualmente está trabajando en un

proyecto musical, su pasión por la música nunca se acabó.

Es inspirador ver cómo la experiencia con Avecristo dejó una huella tan profunda en ellos.

Si es como si esa época hubiera marcado un antes y un después en sus vidas.

Claro.

Y aunque Mariano Arboit y Rubén Juan, el otro guitarrista y el baterista decidieron dedicarse a otras profesiones, imagino que la música siempre tendrá un lugar especial en sus corazones.

Sin duda y lamentablemente, Cesarito Plastina quien le daba ese toque único a la banda

con los instrumentos de viento falleció hace unos años.

Una pérdida para la comunidad musical de Rivadavia sin duda, pero su recuerdo y su música

siguen vivos en quienes lo conocieron y en quienes disfrutan del legado de Avecristo.

Es como ver pensar en cómo una banda de jóvenes, con sueños y guitarras, pudo transformar

la vida cultural de un pueblo entero.

Su historia nos recuerda que la música tiene un poder increíble, el poder de unir,

de inspirar, de romper barreras y de dejar una huella que trasciende el tiempo.

Totalmente, Avecristo nos enseña que la pasión, la creatividad y la perseverancia, pueden

lograr cosas extraordinarias y que a veces las historias más increíbles nacen en los lugares

más inesperados.

Y con esa reflexión llegamos al final de nuestra inversión en la historia de Avecristo,

la banda que sembró la semilla del rock en Rivadavia y cuyo legado sigue inspirando

a nuevas generaciones.

Gracias por acompañarnos en este viaje musical.

Hasta la próxima.



martes, 19 de marzo de 2024

RIVADAVIA VENDIMIA 2024: REFLEXIONES SOBRE LA APROPIACION DE AUTORIA, MARIA CARINA MARANESI

Conductas y prácticas institucionales acerca de la utilización del trabajo cultural sobre ideas y elaboración del guión para la Fiesta Vendimial rivadaviense han dejado como resultado descontento, repudio y llamados de atención que convocan a la reflexión a artistas, funcionarios y ciudadanos en general.

Aquí la secuencia de los hechos, comenzando con el escrito y descargo efectuado por María Carina Maranesi, quien ha sido reconocida como la autora del texto en el centro del conflicto.

El proyecto original había sido elaborado y presentado en el año dos mil catorce, no habiendo sido el elegido en esa ocasión. Sin embargo, diez años después esa labor fue reutilizada sin solicitar la debida autorización, desconociendo la autoría de la obra.

Aquí, las documentaciones respecto de los distintos pasos que se dieron desde el principio hasta el final del acuerdo entre las partes, tras las mediaciones y actuaciones de funcionarios de diversas áreas de la política local.

EL DESCARGO DE LA AUTORA


MI DESCARGO

Ahora me siento a escribir una especie de descargo o una reflexión personal en la voz de las palabras.Sin más vueltas: Asunto Vendimia 2024 de Rivadavia, Mendoza.

Empiezo por el final “formal”: ayer en una nota recibí vía redes la contestación de pedido que realicé al respecto. Releo, eso de ”reparación moral” y ahora pienso que es un pedido difícil, cuando algo te daña no es fácil la reparación, ni notas ni dinero reparan un sentir.

Recibida la nota sobre reconocimiento de autoría sólo quiero aclarar algunos puntos:

1- La Idea original no es guion y no hace coautor al dueño de la misma, salvo que éste se haya sentado a escribir junto con el guionista. (2014 no sucedió).

2-No puedo utilizar la palabra plagio porque no registré el texto. Registren!. Legalmente asesorada sé que no hay derecho a reposición por vías judiciales sin un registro. No sé cual es el nombre de acciones como 'tomar" tu escrito, conservar literalmente un promedIo de un 60%, invertir párrafos y utilizar sinónimos, agregar cuadro, etc. y adjudicarse como Guionista para acceder a concurso con algo modificado que no te pertenece. Esas prácticas de "tomar' escritos, composiciones, proyectos sin registro de su probidad avala la “liviandad” conque en el ambiente artístico se birla como si nada. Sería importante como artistas y no artistas que dejemos de naturalizar esto.

3-No gano chapa de escritora con esta situación, no soy guionista, lo hice esa vez y no más por una cuestión personal e ideológica, escribo otras cosas y soy perfil bajo con mis actividades.

4-Reconozco el trabajo de cada uno en su saber. Fui a la fiesta, vi algo lindísimo y entre decepción, corroboración de algo que realmente hubiera deseado que fuera una equivocación, aplaudí de pie.

5- Considero que un guion literario es es la vía, su puesta el tren con pasajeros, solo que sin vías un tren no marcha. El guion permite acceder a la realización.

6- No he dado entrevistas a nadie, fui atendida con mucho respeto y predisposición en el Honorable Concejo Deliberante que me recibió para mediar en calidad de ciudadana; no cuestiono al Jurado ni al Municipio. Después de la nota de reposición no he reclamado nada más.

7- En un orden más intimo tuve tres operaciones en mis ojos, de octubre a casi fines de diciembre, felicité en grupo de WhatsApp a los ganadores de la vendimia, estábamos y estuvimos en comunicación desde el proceso en que se presentaron a que ganaron y nadie me avisó de que fue con el guión de aquella época. Habría sido todo tan simple como decirme, preguntarme, hacerme parte, el daño ha sido la omisión.

Si no nos respetamos un poco como artistas y nos callamos siempre no sé de que Colectivo se habla y qué pretendemos defender en lo cultural. Fin de la historia. Que no les suceda y a seguir.

.................................................


SOLICITUD Y ACUERDOS INSTITUCIONALES


.....................................


...............................................



La acción de hacer visible el hecho ha generado el comienzo de pasos para examinar estas conductas y prácticas que suelen darse con frecuencia en los ámbitos culturales, entre otros.





martes, 6 de diciembre de 2022

AVECRISTO EN LA LEGISLATURA DE MENDOZA -Primera banda roquera rivadaviense de canciones propias-

Cobertura periodística: NOTICIAS IPI -Investigación Periodística Independiente-


En el Salón Azul de la Honorable Cámara de Diputados de la Legislatura de Mendoza se llevó a cabo el primero de diciembre del dos mil veintidós el acto donde la Cámara expresó el agrado por el aporte cultural realizado por AVECRISTO, la primera banda roquera rivadaviense de canciones propias.
A continuación, la transcripción de la Resolución y sus fundamentos.



RESOLUCIÓN Nº 992

LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE

MENDOZA

D E C L A R A :

ART. 1 Expresar el agrado de esta Cámara por el aporte cultural realizado

por la banda de rock “Ave Cristo” cuya formación original estaba

integrada por los músicos rivadavienses Carlos Calderón, Guillermo

Acieff, Mariano Arboit, Willy Mañas, Osvaldo Giménez, Rubén

Darío Juan y Cesarito Plastina.

ART. 2 Adjuntar a la presente Resolución los fundamentos que le dan origen.

ART. 3 Comuníquese e insértese en el Libro de Resoluciones del H. Cuerpo.

DADA EN EL RECINTO DE SESIONES DE LA HONORABLE

CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA, a los

dieciséis días del mes de noviembre del año dos mil veintidós.


AVE CRISTO


Corría el año 1980, y los deseos de un grupo de pibes del Este mendocino, más específicamente de Rivadavia, que asomaban a la adolescencia, querían expresarse a través del arte, buscando un canal de comunicación entre ellos y la gente, y fue precisamente la música la encargada de lograrlo.

La plaza departamental era cómplice de las siestas y las noches que ellos, tan solo con un par de guitarras criollas, inventaban canciones, guiados por la sapiencia de un tal Carlos Calderón, que los había agrupado y organizado, para armar la primera banda eléctrica de rock de la Ciudad, a la cual iban a llamar AVE CRISTO.

Una vez organizados, los ensayos sucedían, en distintos lugares, como los patios de las casas de los hasta ahí integrantes, ya que, para esos años, era muy difícil no solo conseguir instrumentos y equipos de amplificación, sino también lugares para ensayar.

Hasta ese momento, la agrupación estaba formada por Osvaldo “Ciego” Giménez, en bajo, Mariano Arboit, Guille Acieff, y Carlos Calderón en guitarras.

A la banda le faltaba una batería, y para esa época era muy difícil conseguir el instrumento, y alguien que lo tocara. Por circunstancias que eran lógicas, en el Pueblo se corría la voz, que se estaba armando una formación de rock, lo cual llego a oídos de Rubén “Turco” Juan, quien tenía el instrumento y lo sabía tocar.

Ya estaba todo dicho, la base de Ave Cristo estaba armada. Las ganas, y la pasión podían contra todo lo que para esa época era difícil de poder llevar adelante, más, en semejante proyecto.

Por cuestiones ajenas y personales, el que tenía la sabiduría por experiencia y edad, (Carlos Calderón) tuvo que emigrar de Rivadavia y la banda quedo huérfana y sin rumbo, pero hubo dos factores fundamentales que aquel que se había ido, les había dejado muy en claro.

La enseñanza, no solo musical, sino también de valores personales, y las repetidas charlas, en donde los estimulaba, diciéndoles que, con esfuerzo y trabajo, todo se lograba.

Y precisamente, eso no faltaba, la pasión por la música, y el esfuerzo.

Siguieron adelante, incorporando a Willy Mañas en voz, y se sumó un personaje muy querido, Cesarito Plastina, en instrumentos de viento.

Había quedado formada la banda y era hora de salir a tocar.

El primer evento al que asistieron, fue a un concurso de bandas de rock, que empezaban a surgir, en el Colegio Don Bosco en Rodeo del Medio, que, como nota de color, la banda, pierde en el viaje, la mitad de la batería y al llegar al lugar se hizo notar la solidaridad entre los músicos de esos años, ya que les prestaron una batería para poder hacer su show. (Citado en Anécdotas del Rock Mendocino, Episodio 70, por Sinda Miranda)

Ya corría el año 1981, y las intenciones de la banda, era mostrar a la gente del pueblo, lo que habían logrado con mucho esfuerzo y trabajo. Willy Mañas, Mariano Arboit, Guille Acieff, Osvaldo Giménez, Rubén Juan, y quien ya no está entre nosotros, Cesarito Plastina estaban listos, solo les faltaba buscar el lugar para tocar.

Y el lugar fue el mítico CINE DUCAL, el cual nunca había recibido la posibilidad de un show de estas características, ya que se pensaba que el público del rock podía hacer destrozos en la sala.

Contra cualquier pronóstico desfavorable, el 9 de julio de 1981, se rompió el mito y estos pibes, algunos de ellos, de tan solo 16 años lograron subir a ese majestuoso escenario, dando un show para casi 800 personas, algo absolutamente impensado. De esta forma quedaba inaugurada la piedra fundamental que le dio origen a la primera banda de rock del departamento, al primer show multitudinario que se logró hacer en Rivadavia, y al rock como movimiento oculto, que salía a la luz y a partir de ahí comenzaba la formación de otras tantas bandas del género en nuestro departamento.

El evento además conto con la participación de un grupo de expresión de la ciudad de San Martin llamado NOSOTROS, la cual tenía integrantes de luego mucha trayectoria, y a un dúo acústico llamado VIDA, formado por Chucho Campanella y Gallineto Giménez.

Luego de este show, AVE CRISTO, siguió apareciendo en la escena local, tocando en lugares como el salón de bailes en la planta alta del cine Ducal donde se hacían fiestas de promociones, y en algunos otros escenarios del Departamento.

El estar en el lugar y momento adecuados, la pasión por algo que se quiere mucho, la sabiduría de un conductor como Carlos Calderón, el trabajo incansable de estos pibes, dio como resultado, la imposición de un género llamado rock en el departamento, y AVE CRISTO fue la génesis para que todo esto sucediera.

 

AVE CRISTO - FORMACION ORIGINAL

Carlos Calderón – Guitarra, conducción y sabiduría.

Willy Mañas – Voz

Mariano Arboit – Guitarra

Osvaldo Giménez - Bajo

Guillermo Acieff – Guitarra

Rubén Darío Juan - Batería

Cesarito Plastina - Instrumentos de viento

...................................................................

El proyecto fue presentado por los siguientes legisladores provinciales:

Gustavo Cairo -Presidente del Bloque PRO-, San Martín.

Laura Soto -Frente de Todos/PJ-, San Martín.

Mauricio Di Césare -UCR-, Rivadavia.


Enlaces de Prensa de Diputados de la Legislatura de Mendoza

https://twitter.com/DiputadosMza/status/1598368262470787072/photo/1

https://www.hcdmza.gob.ar/site/noticias/68-noticia/7771-reconocimiento-a-banda-de-rock-de-rivadavia

                       ...................................................................

Fuente informativa:

NOTICIAS IPI

-Investigación Periodística Independiente-

Directora: María Florencia Naudy

Director Periodístico: Carlos Calderón



domingo, 29 de mayo de 2022

POETA RIVADAVIENSE: DADY LUCERO Y SUS RECUERDOS DE SU AMADA CIUDAD

(Reproducción de escrito, cuya autoría pertenece a Enrique Eduardo Dady Lucero)

RIVADAVIA… DIÁLOGOS DE TODOS TUS TIEMPOS

Cómo me gustaría mantener una muy extensa plática contigo,
mi amado DEPARTAMENTO DE RIVADAVIA.
Dicen los que saben de tú historia que por tus tierras,
en épocas primigenias, anduvo el Cacique Huarpe
Pellamay, apodado “El Viejo”.
Luego lo sucedió en el mando su hijo,
el Cacique Huarpe Pasambay.
Mi amado DEPARTAMENTO RIVADAVIA,
estoy seguro que si tú pudieses hablarme, me contarías
que tus habitantes originarios, los Huarpes,
te llamaban Valle de Uyata.
Pasan los años y tú asombrada ves como a tú territorio
lo recorren otros habitantes que… no son los Huarpes.
No, estas son gente que tú nunca viste,
se visten con otros atuendos, hablan otros idiomas.
Son hombres y mujeres;
es raro, pues a pesar de que entre ellos
también manejan distintas formas de expresarse,
todos tienen un denominador común:
EL BRILLO EN SUS MIRADAS, LA ALEGRÍA EN SUS ROSTROS…
Claro, sí, seguro será así…
Tú, mi amado Departamento Rivadavia,
te convertirás en “SU LUGAR EN EL MUNDO”.
Claro… ¿Cómo ibas a entender sus idiomas?
si ellos hablaban italiano, español, muchos eran árabes,
libaneses, sirios, turcos, franceses, y ya…
llegaban también los primeros criollos,
que venían en caravanas de carretas tiradas por robustos bueyes,
a lomo de mulas o a caballo y acampaban en las riberas
de tu Río Tunuyán.
Allí levantaban para resguardarse de las inclemencias del tiempo,
unas especies de “RAMADAS” que día a día se multiplicaban,
de ahí surgió tú primera denominación “LAS RAMADAS”.
Con el paso de los años, estos crisoles de razas
se fueron mezclando entre sí, e inclusive Los Huarpes originarios
se mimetizaron con estos colonos.
Como ya mencionáramos, el tiempo transcurrió, entonces
se te bautizó en homenaje al Santo Patrono, SAN ISIDRO LABRADOR.
Muchos años después… por un Decreto de Ley del
Gobierno de la Provincia de Mendoza… definitivamente se te nombró
DEPARTAMENTO DE RIVADAVIA.
Los años pasaban y pasaban… tú observabas
como de tus lomadas, barrancos y cañadones, o sea,
la agreste belleza de las llamadas Huayquerías,
se extraía… se extrae actualmente,
el petróleo que contienen tus entrañas.
Tus paisajes de médanos livianos, con algunos salitrales e
inmensas llanuras… todo “eso” tan tuyo,
mi amado DEPARTAMENTO DE RIVADAVIA;
tu vegetación autóctona de jarillas y chañares,
con sus aromas, con las cortaderas, los juncos y
totoras que crecían a la vera del Río Tunuyán.
Comenzaste a observar como eras sembrada
con trigales, maizales, alfalfares, frutales, olivares y vides.
Entre esas vides y tú…
se produjo un mágico romance.
Entre ambos surgió un intenso y eterno amor.
Ellas se enamoraron de tú fértil suelo, de tus acequias que
transportaban y transportan el agua, que sacian tu sed.
El trazado de esas acequias eran y son verdaderas reliquias
de la inteligencia Huarpe,
perfeccionadas por hábiles colonos.
Esas vides se enamoraron de tus soles,
de tus frescos misterios nocturnos,
se enamoraron de los incansables brazos de tu gente
que las cultivaban, regaban y mimaban con grandes sacrificios,
pero con todo el amor del mundo.
Ellos vislumbraban un futuro de paz y de prolíficas cosechas.
Y tú, mi amado Departamento Rivadavia,
también te enamoraste de esas vides,
de sus colores blancos, tintos y rosados.
Si hasta me parece y sueño una romántica poesía,
que de ese mutuo y gran amor
nacieron los vinos enloquecedoramente exquisitos,
plenos de aromas, colores y taninos,
estos caldos vínicos, te hicieron famosa en nuestra
República Argentina y hasta en el mundo entero.
Cómo fuiste cambiando, mi amado
DEPARTAMENTO DE RIVADAVIA,
desde mi hermosa niñez, allá por la Finca y Bodega Gargantini,
siento que tú me acunaste, colaboraste en mi formación
para hacerme un hombre de bien,
tal vez tus encantos naturales o el portentoso magnetismo
que nos atrapa a todos los RIVADAVIENSES formaron en mí,
al que me auto denomino, “Decidor de Sentires del Alma”.
Cuánto orgullo siento al recordar y haber tenido
el honor de conocer tantos “lugares o paisajes muy tuyos”
y a “personajes” por ejemplo: ¿Lugares?:
La Pista de Baile de La Cuyanita, o salir a pillar ranas
en tus noches veraniegas en la gran ciénaga
del eco sistema, que se formaba en los humedales costeros
del río Tunuyán.
La numerosa cantidad de vacas en el Tambo de Geréz,
donde más antiguamente estuvo el Cementerio,
(hoy es el predio del Polideportivo Municipal),
o las blancas alamedas que circundaban
tu acceso principal de la entonces angosta calle San Isidro,
o el movimiento de los trenes en la Playa de
la Estación del Ferrocarril General San Martín,
(en uno sus andenes, actualmente muy modernizado…
próximamente funcionará una Facultad)-
La granja de la antigua Escuela Normal,
la Clínica en calles San Isidro y Fleming.
Gracias por hacerme conocer a estos Personajes de nuestro pueblo,
por ejemplo: “La Cueca al Trote”, al “Macario”, al “Penachito”,
al “Camote” Simón, al peluquero Gantuz, que entre largas charlas
con sus muchos amigos, me cortase el pelo…
No me olvido del intérprete de tangos el “Gringo” D´Agostino,
que trágicamente se nos fue, solo hace algunos días.
Tantos personajes que viven o perduran en el recuerdo.
Seguro omito a muchos.
Gracias por hacerme llorar, cuando mi madre no me compró
la estatua del Caballo en la Talabartería “El Pingo”,
que según mi entender está egoísticamente guardada
en un pequeño negocio… Siento que la citada,
debería de estar exhibida en el Municipio
como un ícono RIVADAVIENSE.
Gracias por hacerme conocer el Almacén de Ramos Generales
“La Paloma”, con sus enormes fuentones galvanizados,
colgados en las altas paredes o entre las desaparecidas tiendas
“El Pichón” y “Los Vascos”.
¿Cómo fuiste cambiando? mi amado RIVADAVIA...
Ya no existen las carrozas fúnebres blancas y negras,
tiradas por gigantes caballos percherones de Don Noé Ferreyra,
ni el Auto Hogar, tampoco la casa Bastán, o talabartería de Naracci,
la tienda con su eterna e incambiable vidriera de
“Los Tres Hermanos”, la “Casa Fornés”,
con sus cabinas individuales, donde escuchábamos
las disco novedades, ni la esquina de la “Ford y la Chevrolet”,
ni la “Coorporación”, con sus famosos Bailes de la Primavera,
ni el eterno cartel “Hoy Lechón”, del Taxi-Bar,
al lado de la Tac con sus micros pintados de rojo,
ni los de color gris del Fifí.
Ni la vieja Calesita a la sombra de un gigante aguaribay
al costado de la majestuosa Municipalidad,
con sus altas y blancas marmoladas escalinatas,
sus robustas paredes y sus pisos de lustrosas maderas.
Ni la vieja Escuela Normal y la Nacional de Comercio,
donde orgulloso obtuve mi Título de Perito Mercantil Nacional,
ni los botes que navegaban las aguas del Lago Municipal.
Me parece que fue ayer, cuando conduje los karting en el sinuoso kartódromo de tú “Lagolandia”… lo recuerdas??
Tampoco ya no están los cines “Maruxa”
en sus dos versiones techado y al aire libre,
ni el “Avenida” y el “Argentino”.
Existe pero ya casi no es un clásico dominguero la
Banda Municipal Blas Blotta,
Tampoco las pistas de Bowling en calle Lavalle, donde actualmente
funciona un supermercado.
No se juegan más, los grandes Clásicos Futboleros
entre los Clubes Gargantini, Tres Acequias, La Libertad, La Reducción, Andrade, La Central, Deportivo Argentino, Racing Club, 25 de Mayo, Paso de los Andes, Club Sport y Central Rivadavia.
El circuito de tierra para carreras de autos en el bajo del río Tunuyán, los Festivales del Aero Club Rivadavia.
Entre otros tantos de mis amados recuerdos,
figuran los primeros modestos Festivales de
“Rivadavia le Canta al País”,
hoy multitudinarios y muy famosos.
En este instante seguro me olvido de muchos, personajes, hitos y detalles, pero están latentes y viven en mi memoria:
Los bailes sociales en la terraza del Cine Ducal, los del Sport Club, Club Central Rivadavia o La Casa Italia, los de Carnaval en el Club Santa María de Oro o los del Mosto en La Central. En mi mente también están las numerosas canchas para jugar a las bochas. Hoy en los albores de mi vejez, siento el orgullo RIVADAVIENSE, al admirar la restaurada belleza de tú Plaza Principal, con su Peatonal en el costado norte. El predio parquisado municipal del Poli Deportivo y el estadio del Centro Deportivo Rivadavia, con escenarios para practicar múltiples disciplinas deportivas. Nosotros tus antiguos habitantes, recordamos tantas históricas cosas de ti y seguro generaciones contemporáneas o anteriores a la mía, lo harán mejor aún y con mayores precisiones de parajes históricos. Pido perdón mi entrañable Departamento, yo para nada soy un historiador, pero te aseguro es un honor y te lo digo con un dejo de nostalgia, reitero….
ES UN HONOR PARA MÍ, el haber compartido contigo una breve etapa de tu vida Departamental.
Y ahora observando a esos grupos de jóvenes adolescentes y de niños que te habitan, estoy seguro… ya te aman y amarán más aún, cuando crezcan.
Por ser simplemente tú...
Con todo amor, nostalgias y respeto de algunos recuerdos míos, para ti, mi amado
DEPARTAMENTO DE RIVADAVIA…
De Enrique Eduardo “Dady” Lucero