miércoles, 26 de diciembre de 2012

GALLINETO GIMENEZ -PAREN A LILA-: HOMENAJE ROQUERO

(REPRODUCCION NOTA PUBLICADA POR ARN -Agencia Regional de Noticias-)

Homenaje a Gallineto Giménez en el Paseo de la Patria 

El aniversario del departamento contempló la realización de un espectáculo con la presentación de los niños y jóvenes que integran la escuela orquesta municipal. Uno de los momentos más emotivos de la noche fue el homenaje a Gallineto Giménez, uno de los hitos del rock menduco.

Ya lo dice el refrán que la música enaltece el alma y alegra el corazón. De eso se trata cuando se intenta dotar a los niños y jóvenes de cultura musical. El jueves se presentó en el Paseo de la Patria, la Orquesta Escuela de la Municipalidad de General San Martín. Dirigida por el profesor Hugo Arcidiácono, cerca de medio centenar de alumnos pudieron demostrar las habilidades adquiridas a lo largo del año. Cabe destacar que el proyecto se enmarca en el área de Desarrollo Humano de la Comuna y apoyado por el gobierno nacional y provincial.

En una primera etapa, ante una masiva concurrencia, se presentó la orquesta de los docentes a cargo quienes interpretaron ritmos clásicos. También participaron parejas de baile de la Escuela Municipal de Arte Nativo. Milonga y ritmos porteños acompañaron las estampas de los bailarines y los aplausos del público. Allí el profesor Arcidiácono comentó la relevancia de estos espacios. “La orquesta es una forma de contener a la sociedad y brindar elementos culturales para la sociedad. Debemos defender la música y el talento de los artistas”, aseguró el director

El Gallineto brilló

Uno de los momentos más emotivos de la noche fue el homenaje a Gallineto Giménez, músico de rock del departamento creador de bandas legendarias del acervo mendocino. El músico acompañó con su voz uno de los temas que interpretase en los años ochenta junto al grupo de rock chacarero Paren a Lila. “Estamos orgullosos de interpretar música de Gallineto porque es una leyenda viviente para la música del Este de Mendoza”, comentó Arcidiácono. Por su parte Giménez agradeció al público por vivar cada segundo de tema musical. El cierre de la noche la dio la Escuela Orquesta de niños con la presencia en el escenario de medio centenar de alumnos.

De puertas abiertas

La Escuela tiene profesores que trabajan en forma personalizada, de lunes a viernes. La ventaja es que los niños tienen el instrumento soñado, que se entrega en comodato y que sólo deben cuidar. La contrapartida es que deben concurrir a clases.
El futuro es prometedor. Un ejemplo concreto de esto lo ofreció en la noche sanmartiniana el pequeño Claudio Ordóñez quien interpretó a Piazzolla y Puccini conmocionando con su virtuosismo a todos los presentes en la casa de la cultura. Es tal el entusiasmo que los chicos renuncian a cualquier propuesta con tal de ir, como ejemplifica la mamá de uno de los alumnos. La Orquesta lleva dos años practicando y ensayando en forma continua para alcanzar un nivel de excelencia.

jueves, 20 de diciembre de 2012

GALLINETO: ROCANROL CHACARERO -NO QUERES SABER-




                                            ...............

Me preguntas y yo te digo
no, no, no,
no queres saber mejor dejalo asi.
cuando no me entendes o cuando no te gusto
es justo ahí que no quiero que veas lo peor de mi
no preguntes no queres saber no preguntes no queres saber
no quiero que me dejes, no quiero fallarte
por eso nunca voy a mostrarte los fantasmas que viven conmigo me preguntas y yo te digo
no queres saber
mejor dejalo así
no preguntes no queres saber
no preguntes no queres saber

viernes, 7 de diciembre de 2012

HACIENDO PATRIA: SERGIO FIGUEROA FIGUEROA

(REPRODUCCION NOTA PUBLICADA POR Agencia Regional de Noticias. Firma: Nazareno Nacho Panella) 

Haciendo patria con Sergio Figueroa Figueroa


A días de la distinción por parte de la Legislatura de la provincia de Mendoza como "Expedicionario al desierto blanco Argentino", el médico de San Martín cuenta su experiencia Antártica

Muy pocas persona pueden contarle a sus nietos esta aventura. La estadística en nuestro país seria aproximadamente de cinco en un millón. Ir a la guerra debe ser algo parecido, aunque nadie puede elegir vivir esa experiencia. Simplemente, la Nación te necesita y nadie te pregunta hasta que punto llega tu patriotismo. Ir a la Antártida y vivir allí por más de un año, es una elección en la vida para la que hay que estar un poco loco. El doctor Sergio Figueroa Figueroa es oriundo de San Martín y también es Rivadaviense por adopción.

Fue en Rivadavia donde curso la escuela secundaria y donde le quedaron para siempre ese grupo de amigos que el azar de la vida le dio en su adolescencia. Tal vez por eso reparte su trabajo entre el Hospital Saporitti y el Perrupato. Su especialidad dentro de la medicina es la ofmatologia y confieso que mientras escribía esta entrevista soñaba con que el Doctor Figueroa Figueroa me prestara por un rato sus ojos para ver lo que vio cuando paso catorce meses en la Base Belgrano de la Antártida, allá por el año 97. Quien sabe porque, quince años después, la Legislatura de la provincia de Mendoza le otorgo un reconocimiento por su acto patriótico.

Hace unos años fue la Nación quien también puso en valor su argentinidad. Seguramente, a lo largo de estos años, miles de personas han sido curados de sus problemas de visión por este médico Sanmartiniano, sin saber que conoció el último refugio del planeta en donde la codicia humana todavía no entra. O todavía no ejerce. A lo largo y a lo ancho de nuestra bendita Nación, Figueroa Figueroa hizo patria en el fin del mundo y en esta entrevista, como lo hará con sus nietos, nos cuenta su historia….

ARN: ¿Cómo se dio la oportunidad de viajar?

Sergio Figueroa Figueroa: Tengo un familiar que le ha dedicado gran parte de su vida a la Antártida. Es militar y llego a explorar el polo sur en el año 2000. La presidente Cristina Fernández de Kirchner en persona, le hizo entrega del grado de General y Sable Corvo. También es de San Martín, se llama Víctor H. Figueroa y siempre hemos estado en contacto, él fue quien me aviso de la posibilidad de ir a la Antártida a través de la Dirección Nacional del Antártico, que se encarga de todo lo referido a las investigaciones científicas.

ARN: ¿Qué función tenías en la delegación?

S.F.F: Yo fui como medico de una base llamada General Belgrano. Junto a un enfermero, estábamos encargados del servicio de salud de las veintitrés personas que componían la expedición. Generalmente la gente que hace este tipo de experiencias tiene una preparación especial. Conmigo viajó gente que había estado en Bosnia, eran cascos azules o gente de las Fuerza Armadas, especializados en alta montaña. El resto de la delegación éramos civiles y tuvimos que hacer un curso de preparación en el que fuimos a Bariloche y nos enseñaron técnicas de supervivencia, de rescate en grieta y otro tipo de capacitaciones que te permiten estar preparado ante cualquier eventualidad.

ARN: ¿Eras parte del grupo explorador?

S.F.F.: Normalmente estaba en la base pero sucedió una situación que me obligo a salir: El equipo explorador, que se encargaba de trazar un camino para llegar al polo, tuvo un accidente a treinta kilómetros de la base y tuvimos que salir a auxiliarlos.

ARN: Imagino que recorrer 30 Kilómetros de la Antártida no es igual a recorrer 30 Kilómetros de aquí…

S.F.F.: Es algo completamente distinto. Hay muchas grietas, pasas sobre agua congelada corriendo el riesgo de que el hielo se quiebre. Por suerte, ya contábamos con GPS y en un lugar donde supuestamente no había nada, estaba el refugio. De las dos casillas, una estaba tapada en nieve y de la otra solo se veían 20 centímetros. Allí cavamos e hicimos noche. La única referencia material que teníamos eran las cañas de colihue que son las que te van señalando el terreno.

ARN: ¿Cuánto tiempo estuviste?

S.F.F.: Catorce meses

ARN: ¿Como es un verano en la Antártida?

S.F.F.: Antes que nada hay que entender que la superficie de la Antártida está dividida en dos partes, como si habláramos del Chaco: Tenés el Chaco impenetrable y el Chaco donde está la civilización. Allá tenés la parte norte de la Antártida que sería la parte “civilizada” en donde tenés la base Orcadas o la base Marambio que están más cerca de Ushuaia. Esas bases tienen día y noche. En pleno verano el día (la luz del sol) dura veinticuatro horas y en invierno pasa lo mismo con la noche. En la base donde yo estaba la noche duro cuatro meses y en función a como estaba la luna eran las actividades. Si había luna llena se podía salir al exterior. En el verano es todo lo contrario y son los meses en los que más se trabaja. Entre otras cosas, se hacen estudios de las auroras australes, de electromagnetismo, de la capa de ozono o relevamiento de la flora y la fauna aunque hay muy poca. Todas esas investigaciones se hacen en conjunto con otros países. En el caso nuestro se trabajaba en conjunto con Alemania, Italia y España.

ARN: ¿Y como fue la convivencia al estar “encerrado” tanto tiempo con la misma gente?

S.F.F.: Es muy parecido a Gran hermano. De hecho se hacen estudios de conducta humana. Algunos van por vivir esa aventura única, otros por su pasión científica y otros porque están en una etapa mística de su vida. Dentro de todo, la convivencia se hizo bastante llevadera. Por darte un ejemplo de lo que es vivir en la Antártida, hay algo muy particular con el agua. Hacia donde mires hay agua, pero está congelada y para usarla hay que salir a picar hielo. De ahí sale al agua para la alimentación y para higienizarse. El agua del baño se recicla y se vuelve a usar y nos podíamos bañar cada dos días durante cinco minutos. Mientras más agua usas, mas horas hay que trabajar para juntar más agua picando hielo… Volviendo a la convivencia hay algo que te queda para siempre y es el hecho de trabajar en equipo. Aprendes que todos son igual de importantes, desde el cocinero hasta el científico. Todos dependen de todos y trabajas en una forma tan organizada que cuando volvés te encontrás con cosas cotidianas que te hacen rabiar muchísimo…

ARN: ¿Es rentable hacer el viaje? Hablando desde tu profesión…

S.F.F.: Depende mucho del gobierno de turno, si fuera por la plata, me convenía mas quedarme trabajando en forma particular. Hay que tener un grado de locura muy especial para ir...

ARN: ¿Cuántos son los argentinos que viajan por año?

S.F.F.: Aproximadamente deben ser 150 personas distribuidas en las distintas bases.

ARN: Debes sentirte un privilegiado…

S.F.F.: Por año viajan cinco médicos, asique imagináte. Tengo entendido que desde que se hacen las expediciones, somos cuatro los médicos mendocinos que hemos ido. Con los años, entendí que no es fácil ir. Que son pocos los que se aventuran…

ARN: ¿Y qué fue lo que te motivo a viajar?

S.F.F.: Por un lado, siempre fui un poco rebelde y tenía el sueño de conocer África o de hacer un viaje, de vivir una experiencia única. Y cuando se dio esta oportunidad no lo pensé dos veces.

ARN: De alguna forma, tal vez sin saberlo, hiciste patria…

S.F.F.: Las expediciones en nuestro país no tienen presupuesto para hacer investigaciones de punta. Es más, cada vez el presupuesto se recorta más. Pero lo esencial es hacer soberanía, plantar bandera para que si alguna vez el continente se libera, la Argentina pueda tomar posesión de esas tierras…

ARN: Cuando eso pase, el depredador humano hará lo suyo…

S.F.F.: Cuando viajé ya se hablaba de cambio climático y de la desaparición de los glaciares. Vos me preguntabas sobre el verano y durante mi viaje se produjeron las primeras lluvias en años de presencia humana. Entiendo también que eso responde a cuestiones cíclicas y que seguramente hace miles de años se produjeron lluvias en ese lugar…

ARN: ¿Volverías a ir?

S.F.F.: En algún momento de mi vida, si se dan las condiciones, me gustaría a volver a la Antártida. Hace poco escuche una frase que decía: “Viajar a la Antártida es como tener un hijo”. Cuando una mujer tiene un hijo, tiene sensaciones que solo entiende quien alguna vez fue madre. Con la Antártida pasa lo mismo, porque hay cosas que solo entiende el que ha viajado a ese lugar.

Para la Agencia Regional de Noticias, Nazareno Panella
otramusica@hotmail.com

martes, 6 de noviembre de 2012

LEONARDO FAVIO EN LAS CATITAS

(Extracto publicado en ARN Diario: http://www.arndiario.com/notas/ver/id/9540)
 
Las Catitas, según Leonardo Favio
 
 
En “Las Catitas” el viento es constante y arenoso. Allí nací, acunado por el viento Zonda. La pieza en que vivíamos estaba ubicada en el fondo de un caserón de adobe plantado en medio de un loteo. Allí mi madre fue feliz. Me animaría a decir que por única vez fue feliz.
 
Allí, enamorada, se bebió de un solo trago la cuota de dicha que para ella tenía reservada la vida. Y en sus horas actuales cada vez que la veo hundida en sus silencios, sé que Papá ronda su recuerdo, tal vez con ese traje oscuro, a rayas grises, de la foto pueblerina, en alpargatas, y su sonrisa de muchacho triste, cruzando alguna calle; mientras ella, casi una niña, lo mira como a un milagro desde el grifo de la esquina donde va a llenar los baldes de agua. Allí nací.
 
Cuando llegué ya existía “El Negrito”, mi hermano mayor. A mí me decías “Chiquito”, y me gustaba. Papá en aquella época al parecer vendía números de lotería” (Leonardo Favio).

 
Reportaje a Leonardo Favio en su terruño
 
"La mañana, a veces era de terror. Por lo general salía corriendo a los bancos por el tema de los créditos. Era un ir y venir en trámites y papeleos. Que un juicio con Fulano, que el banco tal te rebotó los cheques, que te quieren cortar el agua de regadío, que te tenés que reunir con los abogados, en fin, todo era locura. Era la época de Martínez de Hoz, era un verdadero infierno.

"Allá en Las Catitas éramos todos pequeños y medianos agricultores. Fuimos, por supuesto, los que desaparecimos. Todo esto era hasta que llegaban las doce del mediodía, cuando llegaban los bancos. Luego venía el remanso. Comíamos y nos acostábamos a dormir la siesta.

"Era hermoso dormir la siesta. Carolita se levantaba antes, pero yo, por lo general, me levantaba alrededor de las cuatro o cinco de la tarde. Me daba un baño mientras regaban el patio y la vereda. Yo solía sentarme en la vereda, en la puerta. A esa hora comenzaba a correr un aire fresquito. Y ya empezaba el chimenterío. A mí me encantaba sacar el cuero con los otros. Es muy lindo sacar el cuero en los pueblos. Vos no sabes lo que es despertarte de la siesta y sentir el olor de la vereda recién regada.

"Por la noche solíamos ir a lo de Pitango, que tenía unos galgos maravillosos. Ahí comíamos un asado o un chivito. Otro hábito que tenía era el de ir a sentarme junto a la peluquería en el barcito de don Panza -hace poco me llamaron y me dijeron que había muerto-, en las mesas que estaban en la vereda. Yo siempre pedía una cerveza bien fresquita y maníes. Y cuando veía bajar al diariero del colectivo -venía de la capital con los diarios de la tarde- lo invitaba a la mesa y nos poníamos a charlar. Carolita, por lo general, se iba al almacén de la Chacha -que en realidad era un mercadito, porque también tenía carnicería- y se entretenía ayudándola en la caja, porque a Nicolás le gustaba estar ahí. Era muy amigo de Marito, el hijo de la Chacha.

"A esa hora de la tarde ya ves que vienen los tractores de las distintas fincas y van pasando por la calle principal. Ves llegar a los peones al bar de don Panza con la camisita limpia... Es un pueblo de muy poquitas casas, todas bajas, y cuando la tarde comienza a caer, ves hasta el infinito, y el sol que empieza a caer allá, en la precordillera.

"Cuando íbamos a comer a la casa de algún amigo, fuera en la del Pitango o en la de algún otro, siempre había guitarreadas. Yo nunca tocaba ni cantaba. En eso eran muy delicados, no me obligaban a eso, no me hacían sentir mal. En las noches, cuando no íbamos a comer a otro lado, con Carola y Nico nos quedábamos en la puerta de casa sentados, porque siempre se acercaba algún vecino o alguna vecina a charlar con ella. A Nicolita, desde que yo tengo memoria, siempre lo vi disfrazado de Kiss, en Las Catitas y en Mendoza. Siempre andaba pintarrajeado y con una escoba haciendo de guitarra. Pero el fuerte de él en la época de Las Catitas era: “Ahí viene la plaga...”. Creo que tendría seis o siete añitos, y tenía éxito, porque se lo llevaban los vecinos para que les cantara “Ahí viene la plaga”. En ese entonces Pupi era muy chiquitita y andaba todo el día con una cartera de la madre. Pero era muy misteriosa... no hablaba con nadie.

"En Las Catitas yo vivía tranquilo y no me hacían notar que era Favio, me querían nomás. Las reuniones políticas nunca las hice en Las Catitas, mejor dicho en el pueblo, siempre las hacíamos en el viñedo, que estaba a dieciocho kilómetros metido en el desierto. Las reuniones se hacían en mi casa del viñedo o en el galpón, según la cantidad de compañeros, porque venían de todos lados: de San Martín, de Santa Rosa...

"En mi casa del pueblo nunca hice reuniones porque era comprometer al puesto de policía del pueblo, que eran cuatro o cinco botones muy amigos. Con Juan y la Pirincha, el capataz del viñedo y su mujer, éramos como de la familia. Fui muy feliz. “¿Qué tal, negrito?”, me decían don Panza y don Rubio, que llegaron a conocer a mi padre. Sé que él vivió ahí porque yo nací ahí. Siempre me pregunté -hasta que conocí Las Catitas- ¿qué hacía ese turco ahí, en esos años? Mi viejo era un tipo que hablaba tres o cuatro idiomas, ¿cómo fue a parar ahí? Cuando conocí Las Catitas, lo entendí. El andaba con otro turco que se llamaba Chaffí Kahil. Era un tipo que vivía metido en el desierto en una casa de adobe. Solía jugar a la ruleta rusa para hacerse el gracioso y un día acertó: salió la bala y lo mató.

Enlace a nota completa ARN Diario: http://www.arndiario.com/notas/ver/id/9540
 
...............
 
 

sábado, 3 de noviembre de 2012

BLAS BLOTTA: BANDA MUNICIPAL RIVADAVIENSE

(Reproducción de su Blog: http://www.myspace.com/bandablasblotta/blog)

Acerca de la Banda Blas Blotta


La Banda Municipal de Rivadavia fue fundada en la articulación de los siglos XIX y XX por inmigrantes italianos que llegaron a la Argentina para realizar tareas agrícolas e industriales relativas a la vitivinicultura y otras actividades laborales rurales y urbanas.

A lo largo del siglo pasado fue consolidándose en la comunidad rivadaviense, desde una reducida formación de músicos diletantes (doce integrantes aproximadamente, que tenían la música como segunda ocupación), que los historiadores ubican en 1903, pasando por distintas instancias de legitimación, hasta llegar a la actualidad, habiendo adquirido un gran reconocimiento social y estando integrada por veinte instrumentistas, en su mayoría profesionales.

En este proceso se destaca la oficialización de la banda en 1929, cuando esa agrupación de músicos pasa a denominarse "Banda Municipal". Más recientemente, otro evento de relevancia fue la nominación como "Banda Municipal Blas Blotta" en 1993, nombre impuesto en homenaje a uno de sus primeros directores, quien se desempeñó en esa función durante las primeras décadas de su historia.

El siglo XXI encuentra a la Banda plenamente inserta en la sociedad de Rivadavia, siendo reconocida como una de las instituciones que participa en la construcción de la identidad sociocultural de los habitantes del departamento e incluso de la Zona Este. En la última década la "Blas Blotta" tuvo una importante renovación en su sonoridad y en cuanto a las obras que interpreta. Esta banda civil, creada por inmigrantes trabajadores, mantiene ese sello fundacional interpretando una amplia gama de músicas populares.

En la actualidad, en su ecléctico repertorio conviven compositores como Astor Piazzolla, Mariano Mores, Vicentico, Gustavo Cordera, los Hermanos Díaz, María Elena Walsh, Danny Elfman, George Benson, Nino Rota, Glenn Miller, Lennon&McCartney, Jagger&Richards, Rafael Hernández, Ariel Ramírez, Henry Mancini, Félix Dardo Palorma, Hilario Cuadros, Hermeto Pascoal y Gustavo Cuchi Leguizamón, entre otros.

Además, extendió considerablemente su espacio de circulación mediante diversas acciones. Entre ellas, podemos mencionar:

- la descentralización de las presentaciones llegando anualmente a todos los distritos departamentales a través de escuelas, uniones vecinales y clubes.

- la realización de Conciertos Didácticos en las escuelas de la zona o en los espacios propios del municipio, especialmente el Teatro Ducal - la grabación y edición del CD "Centenario" (2003).

- la proyección dentro de la provincia, actuando con frecuencia en distintas ciudades mendocinas - la proyección internacional, efectuando tres giras por Chile (2005, 2006 y 2008) - la realización de tres ediciones del Festival de Vientos en Rivadavia (2008, 2009 y 2010).

- la creación de la Escuela Municipal de Música, mediante Ordenanza Municipal (2010).

Esta intensa actividad le ha significado distintos reconocimientos:

- Lira a la Excelencia, Asociación de Músicos de Cuyo (2003)
- Distinción de la Honorable Cámara de Senadores de Mendoza (2003)
- Obtención de un subsidio de la UNCuyo, para la creación de la Escuela Municipal de Música y Ensamble Juvenil (2009-2010)
- Invitación de la Universidad de Freiburg, Alemania, al director Octavio Sánchez a exponer sobre la banda a un congreso internacional (2010)
- Premio Escenario 2011 a la Trayectoria Musical en Mendoza, UNO Multimedios (2011)
- Distinción del Consulado Italiano en Mendoza, por la trayectoria cultural (2012)
- Obtención de un subsidio de la UNCuyo, para la realización de un Curso de Improvisación, en el marco del 4°Festival de Vientos en Rivadavia (2012).

Pero el reconocimiento más preciado, y genuino a la vez, consiste en el profundo arraigo que posee la Banda Blas Blotta en la comunidad que la contiene desde hace más de un siglo. Esta relación con el pueblo de Rivadavia se concreta también gracias a la responsabilidad y compromiso de los músicos que la integran y a una decisión sostenida en el tiempo por la Municipalidad que sustenta económica e institucionalmente a esta banda de música.

Enlace a su Blog: http://www.myspace.com/bandablasblotta/blog

...........................
 
 

..............

sábado, 27 de octubre de 2012

OSTENTUM -NESTOR TORT-: CORREO DE BATERISTA A ROQUERO RIVADAVIENSE

(Transcripción de correo electrónico recordando rocanrol de treinta años atrás en la Patagonia.
 Néstor Tort -músico de Allen, Río Negro-, al autor de este Blog. ¡Gracias Néstor Tort!)


VIDA MUSICAL EN EL ALTO VALLE


Corría el año 1981 y en Cipolletti (Río Negro) teníamos un Grupo musical llamado "STYLO". Con él hacíamos dos estilo de música: Repertorio para tocar en bailes populares, en donde había que tocar de todo para que la gente bailase: Música beat, pasodobles, cumbias, chamamé, melódicos, etc. etc. etc., pero además como nuestra vena musical era rockera hacíamos recitales de Rock en los que hacíamos todo repertorio relacionado al Rock nacional e internacional.

Nuetros grupos favoritos eran: Deep Purple, Led Zeppelin, ELP, YES y en lo nacional nuestro ídolo más que Charly García era Luis Alberto Spinetta y toda su carrera musical, partiendo de Almendra, pasando por Pescado Rabioso, Invisible hasta llegar a Spinetta Jade que fue la última formación que tuvo hasta el momento (Estamos situados en 1981).

Los bailes de STYLO se hacían en un salón llamado Círculo Italiano de Cipolletti. La banda era un trío formado por: Walter Echelini: Guitarra y voz, Claudio Echelini: bajo y voz lider y Néstor Tort  -Foto-: batería y percusión.


RIVADAVIENSE ROQUERO EN LA PATAGONIA
 


UN BUEN DÍA Walter me comenta que había conocido a un guitarrista que había venido de Mendoza a trabajar al Valle. Ese músico era Carlos Calderón -Foto- y que lo conocía a Spinetta (Wauhh). Y así lo conocí a Carlos, quien empezó a venir a los bailes de STYLO y empezamos a tener un pequeño trato más que nada porque la amistad era con Walter.

En los últimos mese de 1981, en uno de los tantos bailes que hacíamos todos los sábados en Círculo Italiano, Walter agarró el bajo y le dío la Viola a Carlos Calderón para zapar algo y yo ni lerdo ni perezoso me prendí en la batería. Yo solamente me dediqué a acompañar la zapada pero Carlos tenía una forma especial de tocar con algunas tonalidades no comunes a nosotros y yo tocando con gran influencia de POMO (Batero de Spinetta).

Cuando terminamos la zapada, Carlos me dijo: "Me gusta mucho como tocás, tenés gusto y eso es muy importante!". Me hizo sentir bien lo que me dijo, quizás eso yo lo tenía en mi interior.

Bueno los días pasaron y los meses también. Me enteré de que Carlos había armado una banda y que habían tocado en Neuquén (No estoy seguro, ni tampoco de cuántas actuaciones hicieron).

Ya en Enero de 1982 un día Walter me pidió que viniera a la casa de ellos porque Carlos Calderón quería hablar conmigo. Así fue, una noche nos juntamos en casa de los Echelini y Carlos me comentó que tenían una banda que se llamaba OSTENTUM, (Un cuarteto) y sacó su grabador CROWN con un cassette en donde estaba grabado el tema "Imaginando el camino". En la batería estaba Horacio Soto, baterista del grupo "Manantial" de Neuquén integrado también por los hermanos "Ochoa" (Marcelo y Gabi - multi-intrumentistas). El tema era que Soto dejaba la banda y no tenían batero que lo reemplazara.

Carlos muy educado le pidió permiso a Walter y Claudio para no pasar por encima de ellos, dado la amistad que se había generado, y además él no quería entorpecer la actividad de STYLO. Quedamos de acuerdo en ensayar en Cipolletti para que yo no tuviera que andar con la batería de arriba para abajo, por el trastorno que implicaba.

 
LOS PRIMEROS ENSAYOS
 

Los ensayos para el primer recital se hicieron en la casa de Carlos Calderón. Allí conocí a Luís Contreras (Guitarra) -Foto, derecha-, y a Luís Montenegro (Bajo)-Foto, izquierda-, a quien ya lo conocía de antes porque en el ambiente nos conocemos todos. La diferencia era que Contreras vino de Buenos Aires y trabajaba en el aeropuerto de Neuquén.

Comenzamos a tocar los temas que tenían en su repertorio y yo primero acompañé pero cuando me empecé a soltar Carlos comenzó a corregir los golpes, los tipos de arreglos, el sentido que llevaba el tema etc. etc. y debo reconocer que no me gustó mucho. ¡Claro! yo estaba acostumbrado a tocar cualquier cosa y todo estaba bien pero era obio que acá no sería así.

De ahí en más empecé a ver la batería como un instrumento muy importante, eso yo ya lo sabía. Lo que pasaba es que nunca me había puesto detenidamente a analizar lo que yo expresaba con el instrumento. (Cosa muy importante). Eso nadie me lo había criticado, siempre venían los amigos y pibes que te hacen el aguante y te dicen que sos una masssa, una aplanadora, que la gastás, que sos el mejor etc. etc. y uno se engolosina con eso y se enceguece y no mira para los costados ni puede ver que hay un sinfin de posibilidades y que no están muy lejos.


Con Carlos me pasó eso, grabar, escuchar la grabación, criticar lo que se tocaba, el enfoque, hubo momentos en que no quería ni pegarle a los parche por miedo a hacer algo que no correspondiese. Poco a poco fui entendiendo el sentido de toda esta historia y sin darme cuenta me ayudó mucho a que les hiciera cambiar la cabeza a mis compañeros (Walter y Claudio).





 
DEL ENSAYO AL ESCENARIO


"OSTENTUM" era una banda que hacía Rock Elaborado con más influencias de Jazz Rock que a mí me gustaba mucho. Así fue que se consigue la primera actuación de la banda en Plottier (a 20 km. de Neuquén Capital). Siempre recuerdo que armamos como dos horas antes del recital y con Carlos nos fuimos a dar una vuelta porque él quería conocer.

Salimos como para el lado de la sierra y encontramos unas chacras con una sombra hermosa y Carlos decía: ¡¡¡"Miráááá qué lindooooo"!!!, y cruzaba el almbrado y se tiraba en el pasto. Después seguimos recorriendo y vimos unos pinos hermosos y cuando nos fuimos acercando nos dimos cuenta de que era el cementerio!. ja ja ja y nos volvimos. Y bueno volvimos al escenario y a tocar.

La actuación estuvo buena pero quizás yo no la disfruté tanto porque en mi cabeza todavía no lograba desprenderme de STYLO y no era para nada que no me gustara OSTENTUM. Después escuchando las grabaciones del recital me di cuenta de lo prolijo que se estaba trabajando comparado con lo que yo estaba acostumbrado.

DEL ESCENARIO A LA TELEVISION

Después vino un período de transición hasta que salió la grabación en el programa de Canal 7 de Neuquén. Luego de Plottier fuimos a Canal 7 donde tocamos dos temas "Imaginando el camino" y "Los pasos de Danilo y Raúl".

Lo que vos no sabés Carlos es que en Canal 7 siempre que esperaban el enlace con Buenos Aires y tenían que llenar con algo lo hacían con algunos de videos nuestros. ja ja ja. Mi vieja me pegaba el grito en la imprenta y yo me iba corriendo a mirarlo.

¡Que loco! Siempre recuerdo que vos pediste el VIDEO - Betamack y yo pensaba ¿para que lo quiere si no lo va a poder ver?. Claro, está que ese sistema de cinta lo usaban en los canales de TV y no en uso de aparatos hogareños. Hoy pasado el tiempo y me doy cuenta lo importante que es tener la información y no dejar que se esfume.

 
DE LA TV AL ESCENARIO FLOTANTE  EN EL RIO

En esos días como Luís Contreras no podía venir a ensayar a Cipolletti, optamos por ir nosotros a Neuquén y ensayábamos en una casa que pertencecía al Aeroclub Neuquén que quedaba paralela a las pistas de aterrizaje del aeropuerto principal. Así que ensayabamos y de pronto despegaba o aterrizaba un jet y temblaba toda la casa y nos tapaba el sonido de la banda. ja ja ja.

También en ese primer período de la banda fuimos a actuar al balneario de Neuquén en un escenario flotante que apenas entrábamos, pero lo hicimos y todos contentos. Después a comer un poquito de asado y chorizos que nos dieron los que organizaban el evento. Lo lamentable que esa noche en el traslado perdiste un pedal distorsionador y wawa negro.

Luego vino el período de transición que te conté en donde Luís Contreras y Luís Montenegro siguen con OSTENTUM sin Calderón y Tort, viniendo de Buenos Aires un baterista con el que hacen algunos recitales. Transcurre el invierno de 1982 y STYLO sigue con sus presentaciones. Parecía que lo de OSTENTUM había quedado atrás, aunque la linda experiencia vivida estaba latente.

 
DE GIRA EN EL MERCEDES 1114

Carlos me avisa que Luis Contreras nuevamente quería reflotar la banda porque se habían quedado sin batero y quería volver a la escencia que tenía el OSTENTUM anterior. Nos pusimos de acuerdo y ya teníamos una actuación en General Roca en la que participaríamos con otra banda de Neuquén (COTS), integrada también por Luís Contreras, Gabi Ochoa, Horacio Soto y ¿? no me acuerdo el otro integrante.

Así fue que reanudamos los ensayos con todo el entusiasmo pero por problemas que tenía Luís Montenegro para cumplir con esta actuación, decidimos buscar otro bajista y qué mejor que Walter Echelini -Foto-, quien tocaba tanto guitarra como bajo para reemplazarlo

Así llegó el día del recital. Un día lluvioso en el que todo el clan (COTS) y (OSTENTUM) con nuestros plomos, novias, esposas, hijos,  etcétera nos fuimos a Roca en un colectivo Mercedes Benz 1114 alquilado (No sé por quién). Fue una experiencia hermosa en la que se compartían mates, chistes, intercambio de opiniones y lo principal: "Música".

Siempre me acuerdo de que ponían en el micro un cassette de VAN HALEN II, que después me preocupé por conseguir. El recital estuvo muy bueno y allí también me invitó a tocar Luis Cide, él con guitarra y yo con Bongó: una onda media Hindú ¿? pero sonó lindo.

También recuerdo que Luís Contreras se iba a Buenos Aires y, según él, ya no volvía y me regaló la foto de OSTENTUM trío, en la que me puso una dedicatoria muy emotiva atrás. Bueno! parecía que allí se terminaba OSTENTUM, pero no iba a suceder de esa manera.

Antes de ir a la última parte de la historia de OSTENTUM en Cipolletti. Fe de Erratas. Luís Contreras y Carlos Calderón habían formado un grupo junto a Jorge Ciade y Horacio Soto "MAMBA". Luego de la separación de esta banda y dado que Contreras y Calderón querían seguir tocando juntos, buscan a Montenegro y Tort para formar "OSTENTUM". Hecha la aclaración -y vos de esto (Carlos) sabés más que yo-, sigo con la última parte de la historia.

 
EL ESCENARIO GRANDE DEL ROCK

Luego del Recital de OSTENTUM en Roca la banda se separa y cada uno sigue por su lado. Yo como siempre con STYLO (a pesar de que mi cabeza iba cambiando y ya no estaba sintiendo la misma motivación que antes con ellos). Nuevamente regresa Luís Contreras y propone la reunión de la banda para tocar en "Zakoga" (Boliche grande de Cipolletti) donde se venían haciendo recitales importantes tanto de grupos de Buenos Aires (Charly García, Nito Mestre, Spinetta Jade) como también de grupos y solistas de la Zona. (Edgardo Cabrer, Carlos Emma, Guillermo Romero, Los Radios, La Campana, STYLO, METAL, Luís Cide, Luís Perego etc. etc.).


Se organiza otro recital con la participación de grupos de la zona y me proponen tocar con OSTENTUM y STYLO en el mismo recital. ¡BUENÏSIMO!; y ¿donde vamos a ensayar?. Ahí, ni lerdo ni perezoso Carlos dice ensayemos las dos bandas en mi casa así Nestor no tiene que andar moviendo la bata y ustedes los equipos.

De esa forma me acuerdo los hermosos ensayos con mate de por medio. Tengo grabado ensayando con OSTENTUM y Claudio y Walter tomando mate o a la inversa. Eso sí siempre el grabador CROWN (que yo me compré uno muy parecido) captando los temas que fluían con todo el entusiasmo. Tengo que agradecer a Gladys, mi esposa, quien estuvo siempre presente acompañándome, sacando fotos, apretando siempre en ya sabido "PLAY-REC" para captar lo que sucedía a cada instante.

Y así llegamos a ese "ULTIMO RECITAL" que, creo, para mí fue la mejor presentación de OSTENTUM. Ya se emanaba de los instrumentos algo sólido, compacto, contundente, lleno de energía y un lenguaje que solo nosotros sabíamos comprender en nuestro interior.

Yo sentía eso, el poder transmitir lo que realmente sentía a través de mi cuerpo sobre el instrumento. "MUCHAS GRACIAS CARLOS" el revivir todo esto me hace emocionar y a la vez agradecer el haberte conocido. Un abrazo grande grande grande.

.......................................... .....................................

OSTENTUM EN EL ESCENARIO

TEMA: "IMAGINANDO EL CAMINO"
1982.- Cipolletti, Río Negro: Boliche ZAKOGA.



TEMA: "COSMOS"
1982.- General Roca, Río Negro: Club El Progreso





..................................................................................

jueves, 11 de octubre de 2012

MUNICIPALIDAD DE RIVADAVIA: TRANSEXUALIDAD Y EDUCACION

(Reproducción nota de Javier Hernández, Diario Los Andes)

 

La empleada trans que trabaja por las minorías sexuales de Rivadavia



Se desempeña en Acción Social de la comuna. “Este trabajo es el reconocimiento a una larga labor”, dice Fernanda Ángeles Urquiza, más conocida por “Teté”, que ya tiene su nuevo documento de identidad.

 
zoom
La empleada trans que trabaja por las minorías sexuales de Rivadavia

Desde 2003 Teté Urquiza trabaja en programas preventivos de salud. (Gentileza)

Javier Hernández - jhernandez@losandes.com.ar

 
 
Fernanda Ángeles Urquiza (29) recibió esta semana su nuevo Documento Nacional de Identidad, un asunto que comenzó a tramitar hace poco más de 4 meses, luego de que el Congreso aprobara la Ley de Identidad de Género. Dice que es un sueño cumplido y es el segundo en unos pocos días ya que desde el 1° de octubre, Fernanda trabaja para la comuna de Rivadavia, en Desarrollo Social.


"Somos un país de avanzada en la legislación que defiende los derechos de las minorías sexuales, pero todavía hay barreras culturales a vencer, porque no son muchas las trans que consiguen trabajo en una empresa o en el Estado. En mi caso, soy la primera que lo hace para un municipio", dice Fernanda o "Teté", como la conocen en Rivadavia y en buena parte de la zona Este, donde es un referente para la comunidad de trans, gay y lesbianas.


Durante los últimos 10 años, Teté trabajó por la salud y los derechos de las minorías sexuales, brindando información, contención y también repartiendo preservativos. Lo hizo desde el 2003 con la ayuda del hospital Saporiti, de Rivadavia y más tarde, con un programa de radio que desde 2009 condujo los miércoles de 23 a 1 por la FM 94.5.


"La propuesta era la de hablar de nuestros problemas, de la discriminación y de las enfermedades, y poco a poco fuimos ganando audiencia y llegamos a tener 800 mensajes por programa. Se hizo un lazo con toda la comunidad gay tan fuerte que en noviembre volvemos con el programa", dice Fernanda desde una de las oficinas de Acción Social, donde ahora cobra un sueldo por seguir con esa tarea que siempre hizo en forma gratuita, la de concientizar sobre enfermedades de transmisión sexual y los derechos de la diversidad.


Ruth Canciani es directora de Acción Social de la comuna y señala que Teté tiene una llegada a ciertos sectores de la comunidad, que es fundamental para que el proyecto municipal de promoción y protección de los derechos tenga un mayor efecto: "Trabaja mucho y está muy comprometida con lo que hace", dice Canciani.


A partir de esta semana Teté Urquiza comenzará a dar talleres de educación sexual en algunos centros de educación primaria para adultos (CEBA): "En esas escuelas hay muchas compañeras trans y a veces, los docentes no saben cómo tratarlas. Lo que queremos no es solo llevar preservativos e información sobre salud sino que se conozcan sus derechos". Fernanda cuenta que desde que tiene memoria se sintió mujer: "De chico supe que estaba en un cuerpo equivocado y es difícil llevarlo adelante cuando hay tanta discriminación. Me crié en La Dormida (Santa Rosa) y no era sencillo en aquellos años mostrarse como mujer, pero siempre tuve el apoyo de mi familia y eso ha sido muy importante en mi vida".


Aunque está feliz con su nuevo documento de identidad, dice que el resto de los trámites no han sido sencillos: "El sistema no está aceitado y completar los papeles que me pedían en la comuna fue todo un lío. Ir a pedir el certificado de la escuela primaria, donde sale mi nombre de varón y explicarle a la directora que era para mí y que ahora soy mujer fue toda una odisea.


Lo mismo me pasó en la AFIP, estuve toda la mañana porque los empleados no sabían cómo tenían que tramitar mi monotributo. Supongo que son cosas que se van a resolver con el tiempo, al menos en la Afip de Rivadavia y en mi escuela primaria ya sabe cómo hacerlo".
Dice que luego de tantos años de militancia, por fin se siente realizada: "Creo que este trabajo es un reconocimiento a una labor que no ha sido fácil, es un sueño realizado".

.......

Enlace "Diario Los Andes": http://www.losandes.com.ar/notas/2012/10/10/empleada-trans-trabaja-minorias-sexuales-rivadavia-672407.asp

miércoles, 26 de septiembre de 2012

miércoles, 15 de agosto de 2012

EL TIO FALO: ROCANROL RIVADAVIENSE EN CARPA CULTURAL



En vivo en la Carpa de la cultura de el festival Rivadavia le Canta al Pais.

DIFUSION ANTISISTEMA: METAL ROQUERO DEL ESTE MENDUCO



En Vivo El Faro 21 de Agosto 2010, Rivadavia, Mendoza, Argentina

martes, 14 de agosto de 2012

AVECRISTO: HISTORIA ROQUERA RIVADAVIENSE

TRAMOS DE LA CRONICA DEL ROCANROL VIÑATERO DEL ESTE MENDUCO ESCRITA
Por FABRICIO MARQUEZ

(Agradecimiento especial a FEDERICO MAÑAS, quien nos regaló este bello recuerdo musical inolvidable. Está en su canal de Youtube, subido el 27/02/2012)


Ave Cristo: Carlos Calderón, voz y primera guitarra; Mariano Arboit y Guillermo Acieff, guitarras rítmicas; Osvaldo "Ciego" Gimenez, bajo; Juan Salomón, batería; César Plastina, armónica y flauta; la Turca Hebe, coros. Carlos armó, organizó, enseñó, aportó un puñado de canciones y después se fue, a Río Negro, porque había encontrado trabajo por allá y en aquel momento eso era lo preponderante.


.


El 9 de julio de 1981, en el Cine Ducal. Según el Diario Los Andes de esa época, ante ochocientas personas y con notorio éxito. Tenían 17 o 18 años, algunos recién terminaban la secundaria, otros no. Junto con ellos tocaron dos bandas mas, con gente de San Martín y Palmira: el Dúo Vida, integrado por Chucho Campanella y Sergio Gimenez, o sea Gallineto. Y Nosotros, que cerraba el show, y que estaba formado por los hermanos Sotelo, Mario Campanella, Cordero Rogel y un muchacho recién llegado a Palmira desde San Luis, siguiendo a su familia porque al padre, ferroviario, lo habían trasladado: César Muñoz, el Negro César. Se podría decir que esa fue una noche fundacional, porque pasaron cosas importantes: en primer lugar, Ave Cristo tuvo un debut exitoso, en el que se puso de manifiesto todo el tiempo, el esfuerzo y las ganas que habían puesto para lograrlo. El premio fue tocar en un gran escenario y tener una sala llena aplaudiéndolos. Sin lugar a dudas algo estaba cambiando en el ánimo de la gente, porque la banda generó una expectativa y una asistencia masiva que Carlos Calderón jamás se hubiera imaginado y que a cualquier banda en la actualidad le resulta casi imposible de lograr.




viernes, 18 de mayo de 2012

JOSE OCTAVIO BORDON Y LA OBRA DE FABRICIO MARQUEZ EN LA FERIA DEL LIBRO

(Reproducción de ARN Diario)

Ex Mandatario Provincial Interesado en la Obra del Escritor Rivadaviense Fabricio Márquez

El ex Gobernador de Mendoza José “Pilo Bordón puso en valor el libro Bº Alborde y realizó una consideración política muy interesante.

En la trigésimo octava Feria Internacional del Libro en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires estuvo presente el escritor rivadaviense Alejandro Fabricio Márquez García en el marco del Premio Vendimia que obtuvo en agosto del pasado año, tras el reconocimiento de su obra Bº Alborde.

En la actividad literaria donde, además se homenajeó al escritor mendocino Antonio Di Benedetto, estuvo presente el ex gobernador José Octavio Bordón, quien se refirió a la obra de Fabricio Márquez, tras escuchar la exposición que éste efectuó en el escenario junto dos periodistas y escritores: Jorge Enrique Oviedo y Juan Sasturain.

El acontecimiento literario sucedió en la Sala Jorge Luís Borges. Lugar que contó la presencia de un número importante de lectores e interesados en la escritura mendocina.
El rivadaviense Carlos Calderón de la Agencia Investigación Periodística Independiente comentó que no sólo tuvo importancia la presentación de los escritores mendocinos, sino que también la parte política fue importante ya que estuvo el ex gobernador de la Provincia de Mendoza, José Octavio Bordón y dejó interesantes conceptos.

Mendocino por adopción 

El Ex gobernador dijo: “Tuve el honor no habiendo podido nacer en Mendoza de ser su gobernador del 87 al 91 y la verdad es que cuando uno es adoptado y adopta el amor es muy profundo y no se borra más”. “Vine acá no como un hecho político menor, sino como un hecho mayor de la cultura”. “Espero que esto se reproduzca en nuestra provincia. Yo me fui enamorando de Mendoza desde muy chico conociendo la historia de San Martín pero también leyendo a Áreas y a Don Juan Draghi Lucero y ya un poco mayor a Di Benedetto y a tantas glorias de la Provincia”.

Glorias mendocinas

“Creo que estuvo muy bien la gente de la cultura de Mendoza en traer esto, en homenajear a tres jóvenes escritores, me acabo de enterar que uno de ellos es del Este, es rivadaviense y que llegue gente de los departamentos es muy bueno”. Luego manifestó: “Fue una noche extraordinaria, siento que he ganado una noche y aquellos que no pudieron venir se perdieron una experiencia magnífica y estos jóvenes escritores (que todavía no leí sus libros pero los voy a leer) han tenido la oportunidad de presentarse ante esta gente tan excepcional en una noche de homenaje a esta gloria mayor de las letras mendocinas”.

Homenajear en vida

Luego el ex Diputado, ex Gobernador, ex Senador, ex Embajador en los EE. UU. Y por siempre elocuente “Pilo” Bordón reflexionó: “Me hubiese gustado que lo homenajeáramos en vida, para mi tranquilidad lo pude hacer con Don Juan Draghi Lucero, pero por lo menos se hace ahora para que sirva de guía para las nuevas generaciones no solamente de escritores sino de todo el conjunto de mendocinos”
Luego Bordón mandó un gran cariño a Rivadavia manifestando lo siguiente: “Pasé momentos buenos y difíciles, en ese departamento estuve escondido como quince días después del golpe del 76 y de ahí partí en silencio para Mendoza pero mi amigo me cargó el auto con vino así que aguanté los dos primeros meses con el vino de Rivadavia”.

La histora que contó Marquez impactó a Bordón 

C. Calderón ¿Qué impresión le causó el escritor rivadaviense Fabricio Marquez?

J. O. Bordón: “Me gustó mucho la historia que él contó, y me apareció mi propia historia cuando algunos por hacer viviendas (que le llaman populares) sacaban a la gente de las zonas rurales y los llevaban a las ciudades muy cerca del centro, cuando con un poco de crédito podías facilitarle las condiciones para que hicieran un baño digno, arreglar el techo y tener su horno de barro, su huerta y las llevábamos a un barrio fabricado donde se sentían todos extraños. Finalmente dijo: “Quizás leí en Bº Alborde un parte del cuento que no está en el libro. A mi me aparecieron esas historias, esas imágenes de las pequeñas ciudades de los departamentos mendocinos, de esos barrios que yo me negaba a inaugurar porque estaba enojado porque no estaban pensado con una visión de construcción de vida, donde asistía después para ver como podíamos mejorar la calidad de vida”. Contar la ciudad es una manera de poder mirar la vida de otra manera. La Presentación del libro de Marquez Bº Alborde me hizo recordar todas esas cosas así que voy a comprar el libro para leerlo de forma inmediata”.

........

ENLACE A ARN Diario:
http://www.arndiario.com/notas/ver/id/8039/2012-05-15/Ex+Mandatario+Provincial+Interesado+en+la+Obra+del+Escritor+Rivadaviense+Fabricio+Maacuterquez++

martes, 8 de mayo de 2012

RIVADAVIA EN LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO: ALEJANDRO FABRICIO MARQUEZ

SECCION: Coberturas NOTICIAS IPI


La trigésimo octava Feria Internacional del Libro en Capital Federal contó con la presencia del escritor rivadaviense Alejandro Fabricio Márquez, ganador del prestigio Premio Vendimia en el mes de agosto del pasado año.

En la Sala Jorge Luis Borge, el autor de la obra Bº Alborde compartió el escenario junto a Jorge Antonio Oviedo -escritor y periodista del diario Los Andes entre 1988 y 2003- y Juan Sasturain -también escritor y periodista de medio capitalinos: Clarín, La Opinión y Humor, entre otros-. Conversación con Alejandro Fabricio Márquez García en plena actividad literaria en Buenos Aires donde, además, se le rindió homenaje a Antonio Di Benedetto en un salón colmada con presencia de lectores e interesados en los escritores mendocinos.


(Audioreportaje.- Duración aproximada: catorce minutos cuarenta y un segundos)

Enlace a RIVADAVIA POLITICO.

JOSE OCTAVIO BORDON SE REFIERE A LA OBRA DEL ESCRITOR RIVADAVIENSE ALEJANDRO FABRICIO MARQUEZ GARCIA:

http://www.rivadaviapolitico.blogspot.com.ar/2012/05/jose-octavio-bordon-y-los-escritores.html

jueves, 15 de marzo de 2012

LA PERLA DEL ROCK ARGENTINO: MIGUEL ZAVALETA

En el cuarto del hotel, Miguel Zavaleta comparte un grato momento con amigos que fueron a disfrutar su concierto. En medio del jolgorio, entre bromas y recuerdos, el siempre presente músico Zavaleta mantiene este reportaje para todos los mendocinos que cantan sus canciones. Un repaso por sus tiempos de cadete en la revista "Pelo", donde comenzó su vida roquera sirviéndole café a los grandes que él recuerda con mucho afecto. Aquí, con nosotros: Miguel Zavaleta.



(Duración aproximada: diez minutos veintiocho segundos)







domingo, 11 de marzo de 2012

ENOJO CULTURAL RIVADAVIENSE: FABRICIO ALEJANDRO MARQUEZ GARCIA

(REPRODUCCION NOTA PUBLICADA POR Agencia Regional de Noticias. Firma: Nazareno Nacho Panella)

El otro “PREMIO” Vendimia…

Después de la gran peña del festival, Fabricio Márquez recibió otro reconocimiento.
&q

Letra y música, el florilegio, rock de la plaza del pueblo, la carpa de la cultura…esas son algunas de las muchas iniciativas que Fabricio Alejandro Márquez García ha llevado adelante en el área de cultura del departamento de Rivadavia. En agosto del año pasado Márquez ganó el prestigioso premio vendimia, que galardona a los escritores mendocinos. Pero éste año después de desempeñarse al frente de la gran peña del festival, uot;font-size: small;">el municipio de Rivadavia le dio otro premio: no le renovó el contrato.

“Reducción de personal” fue el triste argumento presentado desde la comuna. El área de cultura tiene aproximadamente veinticinco empleados. No se cuantos de esos empleados, contratados o en planta permanente han hecho al menos la mitad de toda la gestión cultural que hizo Fabricio Márquez en estos años. Que se entienda, no estoy diciendo que tendrían que haber echado a otra persona. No. Lo que estoy diciendo es que si fuera realmente por un tema presupuestario, hay muchas formas de hacer economía sin quitarle el puesto de trabajo a una persona y menos a uno de los empleados más competentes. Ningún jefe de personal de una empresa seria lo haría. Pero como esta no es una empresa y parece que seria tampoco…

No renovarle el contrato a Fabricio Márquez es una negación a todo el trabajo realizado por este incansable hacedor cultura. Una manera de “agradecerle” todas las horas extras en diferentes eventos culturales que se hicieron estos años y de los que otros sacaron rédito político. Como cuando hubo que armar una vendimia departamental en una semana y como las papas quemaban, lo buscaron para que los sacara del apuro. Una manera de hacer más “grande” la cultura del departamento, deshaciéndose de tal vez el más calificado empleado que tuvo esta área “menor”.

También hay algo que quiero dejar muy claro: con Fabricio me une una amistad de muchos años y más allá de la tristeza que me dio esta noticia, porque sé que necesitaba el trabajo, ésta nota no está hecha para polemizar ni para reclamar. Esta nota solo habla de lo mal que estamos culturalmente, de lo alejado que estamos de construir hacia el futuro. De lo triste que es que la gente que quiere hacer cosas sea dejada de lado para que no le haga “sombra” a los que nada hacen. De que por rencillas políticas de vieja data se tomen decisiones como éstas, sean de quien sean, que solo sirven para restar. La comunidad artística de Rivadavia no debe preocuparse, ya que Fabricio Márquez seguirá generando hechos culturales desde donde pueda, como lo hizo siempre, porque tiene contrato permanente con la cultura de Rivadavia.

RIVADAVIA EN ARGELIA: KARIM Y SUS GIRAS MUSICALES

(REPRODUCCION NOTA PUBLICADA POR Agencia Regional de Noticias. Firma: Nazareno Nacho Panella)

El D.J. Cosmopolita

Nacido en Argelia, Karim Beldjoudi Beldjoudi Kohn pasó gran parte de su infancia en Rivadavia, adonde vuelve cada vez que su ajetreada vida se lo permite, es que en ese departamento del este mendocino están sus amigos de la infancia y parte de su corazón.

En una de esas visitas es que aproveché la oportunidad de conocer un poco de que se trata eso de girar por el mundo haciendo bailar a la gente.

El sustantivo de cosmopolita no es caprichoso, es la manera mas locuaz que encontré para definir el estilo de la música que dispara desde las bandejas y también el que mejor le va en el estilo de vida que karim lleva. Después de su infancia en Rivadavia, su familia decidió regresar a Argelia cuando el tenia quince años, las vueltas de la vida lo llevaron a Barcelona donde conoció a Manu chao con quien entablo una gran amistad y después de trabajar como tour manager de los entonces argentinos “Che Sudaka” empezó a musicalizar el bar que Manu puso en Barcelona. Con el tiempo, hacer bailar a la gente con la más variada música del mundo se convirtió en su sustento y su estilo de vida. Hoy karim, de recientemente cumplidos veintiséis años es uno de los mejores cuatro D.J. en su estilo que hay en el mundo, según la publicación francesa de Rolling Stone y puede tocar tanto en un local de la Arístides como en la convención de presidentes de Sudamérica y el Caribe (C.E.L.A.C.).

Nazareno Panella: Contáme un poco que recuerdos tenés de tu infancia en Rivadavia:

Karim: Los recuerdos son bastos y muy gratos. Desde volver a pasear por la calle San Isidro que está muy cambiada hasta ver la escuela Bernardino, en la que cursé la primaria. Yo nací en Argelia y por cosas de la vida, mi familia vino a Rivadavia cuando yo tenía cinco o seis años. Mi madre trabaja en médicos sin fronteras y le pareció muy bien parar de viajar un poco para criarnos aquí. Fue muy guapo pasar mi infancia en Rivadavia. Del tenis al lago y después a jugar al poli, todo lo que ha hecho cualquier chico de Rivadavia. Hasta que cuando yo tenía quince, mis padres deciden regresar a Argelia y de paso sacarnos un poco, porque yo creo que es una edad justa para conocer el mundo sino te quedas atrapado en la vida pueblerina y como que te aplacas un poco. A los dieciséis llegue a Barcelona y descubrí toda la movida musical.

N.P.: ¿Ahí te encontraste con la world music?:

K: Llegué en el momento justo. Cuando todo se estaba gestando. Las economías en Latinoamérica no estaban muy bien y España explotaba de inmigrantes. Barcelona siempre se caracterizó por recibir a grandes artistas. Desde Dalí a Picasso. Había una gran movida cultural enriquecida con inmigrantes de todo el mundo. En ese crisol aparecí yo y todo se dio naturalmente, es como si y tú estás en Mendoza y no te tomas un vino. Si estás en Barcelona es imposible no interesarte por la movida cultural y musical.

N.P.: ¿Cómo fue que conociste a Che sudaka? (banda oriunda de Argentina, formada actualmente por tres argentinos y dos colombianos):

K: Yo tocaba el pandero en el metro y allí los conocí, tocando en la calle para ganarse la comida del día y las cervezas de la noche. Luego empezaron a aparecer gran cantidad de grupos como Sargento García, Color humano, Ojos de brujo. Éramos como un gran barrio. Parábamos en la mítica plaza “el tripi” de Barcelona. Ahí se empezó a gestar una movida musical en la que en una banda había un saxofonista ruso, un bajista coreano y un cantante argentino. Como todavía los chicos de Che sudaka no tenían papeles no podíamos salir de gira y por esa época Manu chao hizo el disco “La colifata” (compilado de bandas de diferentes partes del mundo hecho para ayudar a la radio que funciona en el hospital psiquiátrico El borda) y eso nos ayudó mucho. Porque antes pasábamos la gorra y se hacía difícil pero con ese compilado, que tenía un costo de dos euros y que nosotros vendíamos a diez, podíamos sobrevivir muy bien. No solo nosotros sino también muchos músicos latinoamericanos que así podían ayudar a sus familias que habían quedado en América.

N.P.: Luego empezaste como tour manager de “Che Sudaka”…

K.: Si. Les hice una par de giras por Europa y al tiempo pudimos venir a la Argentina en donde les armé una gira de treinta y cinco fechas en cuarenta días. Gambit, bajista de Radio bemba y Manu chao fue el productor de Che sudaka y en cierta forma el nos inculcó la idea de trabajar en grupo, en cooperativa.

N.P.: Mano negra, Todos tus muertos y Fabulosos cadillacs fueron pioneros en hacer world music. Hoy existen sellos como “Putumayo records” que te dan la posibilidad de escuchar y conocer músicas de todo el mundo…

K: Puedo hablarte de Mano negra que es lo que conozco con más profundidad. Ellos nacieron en el under de París, se conocieron tocando en el metro y en la periferia de esa ciudad te encontrabas con gente de muchos países bien diferentes, africanos, sudamericanos, gitanos… para ellos esa mezcla fue muy natural y no es que la buscaron deliberadamente. Sin duda que Mano negra fue pionera en la world music. Hoy muchas bandas se están metiendo en el folklore y en eso Manu chao tiene mucho que ver. Muchos lo denominan como el Bob Marley del siglo 21 y para mi es más activista que Marley por el hecho de andar por los países y meterse de lleno en las problemáticas de cada lugar. Aquí en Argentina vino a tocar a Zanon (la fabrica recuperada) y en Mendoza al barrio “La gloria”. Es un tipo muy comprometido con sus ideales que no viaja en primera clase y no anda con súper modelos.

N.P.: ¿Cómo pasaste de ser tour manager de “Che sudaka” a D.J.?:

K: Durante las giras había juntado muchísimos discos que te van regalando en cada lugar, estábamos en Barcelona, era invierno y Manu chao quería poner una sala para hacer conciertos. Con Arturo Moreno Díaz (tour manager de Manu chao) salimos a buscar una discoteca para alquilar y encontramos un lugar que había funcionado como cabaret llamado “New York club”. El lugar había sido el primer cabaret de Barcelona y era muy grande. Recuerdo que nos pidió seis mil euros por noche. La primera noche la hicimos con Amparanoia y dejamos dos mil quinientas personas afuera. No había D.J. y ahí empecé…

N.P.: De pura casualidad…

K.: Si. En esa época el término D.J. estaba muy relacionado con la electrónica, te hablo del año 2003, 2004. Aparte del D.J. de sound system jamaiquino, en los guetos del rock no existía la figura del D.J. De a poco empecé a pedirle a las bandas que me dejaran abrir sus conciertos y así la gente se fue acostumbrando. Después me instalé en Marsella y descubrí la chanson francesa, también había mucho hip hop y drum & bass. Todo eso lo incorpore a mi repertorio de reggae, ska y rumba flamenca. Luego vinieron los viajes por Latinoamérica y el abanico se hizo mucho más amplio.

N.P.: ¡Te anticipaste a la crisis europea!

K: No es que me considere un visionario pero en cierta forma me la vi venir. El río debe correr para que el agua no se estanque y con veintidós años entendí, que debía volver a Latinoamérica, que había mucho por hacer y aprender aquí.

N.P.: ¿Y dónde te instalaste en Latinoamérica?

K.: Al principio me vine a Mendoza. Aquí me recibió la gente de Simpecao que son ya como mi familia. Me costó que en los lugares para tocar entendieran que era un D.J. que no pasaba electrónica pero ahora que he vuelto por aquí descubro que se han abierto muchas puertas y “Fauna” por ejemplo mezcla electrónica con cumbia con mucho éxito en el público. Hoy la mayoría de los D.J. de Creamfields (la más importante fiesta de música electrónica del mundo) están haciendo folklore.

N.P.: Es que en los ritmos folklóricos hay cosas muy ricas para trabajar…

K.: Si y en la cumbia también. Y pensar que antes eran estilos muy bastardeados dentro del rock, eran vistos como “grasas”…

N.P.: Lo que pasa que si uno compara la cumbia colombiana con lo que se ha hecho aquí, es fácil decir que es una música sin mucha elaboración, aunque no es culpa de la cumbia, sino de los músicos que la tocan mal…

K: De los músicos y de los productores que han bastardeado el género. Yo venía con música árabe y de los Balcanes y en los boliches me iba realmente mal. Fue todo un trabajo que se entendiera lo que hacía. Un trabajo que recién ahora está dando sus frutos. Después de un año en Mendoza, partí a Bolivia a buscar un poco de misticismo y me quede un año en La paz.

N.P.: ¿Allí produjiste un disco de huaynos?

K.: De huaynos y tinkus. Con un personaje que se llama Michael Gonzales y es como el Santaolalla peruano. Después volví a Mendoza y con Tamburini, el dueño de Aloha y Cristian de “fauna” empezamos a hacer las fiestas gitanas y la cosa explotó.

N.P.: En varios discos estas como invitado, ¿Como trabajas con el tema de las colaboraciones?

K.: Generalmente se da por cuestiones de amistad, no es que haga trabajos por encargo, cuando hay onda con los músicos me pasan las grabaciones con las pistas abiertas y las voy trabajando.

N.P.: ¿Tenés algún conocimiento musical o sos autodidacta?

K: Tengo un conocimiento de lo que son los compases pero lo mío es básicamente digital. En estos tiempos es como si pudiendo mandar un mail, seguís mandando cartas escritas… aprendí mucho de estar siempre con las bandas girando de aquí para allá, pero lo mío es digital.

N.P.: Últimamente has estado en Colombia, que se ha hecho un polo cultural muy importante, casi como Buenos Aires o el D.F. mexicano…

K: La música caribeña siempre fue fuerte en Puerto Rico, Jamaica y Cuba. De ahí se exportaba al mundo. Hoy Colombia es parte de ese tridente. Por su situación geográfica Colombia tiene los dos océanos y de cada uno de ellos toman distintas influencias musicales. Aparte están orgullosos de sus raíces y su folklore siempre fue muy importante para ellos. La música extranjera no pudo callar a la cultura aborigen y hoy hay todo un resurgimiento de esos ritmos autóctonos. Con todo el tema de las F.A.R.C. y la guerra contra el narcotráfico, mucha gente emigró hacia Estados Unidos y Europa. Allí escucharon rock y hoy que han vuelto a su país lo están mezclando con su folklore, creo que Colombia está muy arriba en su nivel musical y no hablemos de Brasil porque directamente es otro continente…

N.P.: Me venias contando que después de Europa, vino Latinoamérica, ¿Cómo te metiste con la música balcánica y la música árabe?

K.: Todo empezó en Barcelona. Ahí hay muchos marroquíes y yo me llamo Karim Beldjoudi Beldjoudi Kohn, no Juan Pérez. Entonces por mi nombre me asociaban a esa música y así fui conociendo, y la música de los Balcanes me llego a través de los serbios y los gitanos que también andaban por Barcelona. Trabajé con grupos como Bébe o simpecao y eso me llevo al flamenco. En cada ciudad a la que llego me acerco a los grupos y si hago amistad, termino conociendo más en detalle la música de esa parte del mundo.

¿Y cómo ves a Mendoza en esta visita?

K: Veo como una vuelta de rosca en cuanto al folklore, Mariela Contreras dejó Simpecao y hoy hace folklore. Sandra Amaya hoy tiene la “Copla colectiva digital” y canta arriba de pistas con un bombo legüero y un charango. Marcelino Azagüate que realza sus raíces huarpes pero no por eso se quedó en el tiempo. Orozco-Barrientos gira por el mundo, todo un movimiento que está cambiando la música de Mendoza.

Algunos link para conocer más del trabajo de Karim:

http://www.youtube.com/watch?v=obnWaQNfjt8
http://www.radiochango.com/castellano/artistas/DJ-Karim.html
http://www.myspace.com/574831076
http://www.cartelurbano.com/node/2313

martes, 21 de febrero de 2012

OSVALDO "CIEGO" GIMENEZ: RIVADAVIA Y AMAZONAS SELVATICA Y ESPIRITUAL

(REPRODUCCION NOTA PUBLICADA POR Agencia Regional de Noticias. Firma: Nazareno Nacho Panella)

Llamado de la Selva

Osvaldo “ciego” Giménez, el músico de Rivadavia que eligió el Amazonas para vivir.
Integró bandas legendarias como Gaviota feroz, Supercielo y Triciclo mágico, pero fue con Parenalila en donde encontró la mezcla justa entre poesía, rock y mística.

La banda que tuvo su esplendor en mitad de los ochenta se separó justo antes de terminar su primer disco de estudio, cuando ya eran respetados dentro del rock mendocino. A mi entender, los Parenalila fueron pioneros en contar historias de calle, cárcel y excesos entre otras cosas. Algo que en los noventa se llamó rock barrial y que tuvo a Viejas locas y Callejeros a la cabeza.

También marcaron una forma de hacer rock en el este, principalmente en San Martin, donde su influencia se notó en bandas como “Los vicios del conde”, “Cruda entrega” y paro acá porque la lista es larga. Después de esa separación Osvaldo tuvo su primer exilio al Amazonas, en donde buscó reencontrarse consigo mismo siguiendo el camino espiritual del Santo Daime.

A fines de los noventa los Parenalila se volvieron a juntar y peregrinaron por la escena local por más de tres años, a su estilo stone característico le sumaron reggae y de allí salieron canciones como “La villa del garrón” o “No quiero que me veas así”. De esa segunda reunión quedó “Máxima Pureza” el único disco oficial que la banda tuvo hasta la fecha, en el que no pudieron faltar “Días ácidos” y “Colifato”, clásicos de la banda y del rock chaca.

Hoy el músico vive en Brasil, más precisamente en Céu do Mapiá (Una pequeña villa a la orilla del río Mapiá, afluente del rio Purús y éste del gran río Amazonas) en donde asegura que encontró su lugar en el mundo.

Viajemos un poco al pasado, al génesis de Parenalila, ¿Cómo se gestó? ¿Quienes fueron sus primeros integrantes?

Osvaldo Giménez: Parenalila se formó como trío: Paya Morán en batería, Gallineto Giménez en bajo y yo en guitarra. No sé como sucedió, pero aparecieron Patricio Iribar y Rizziero Catapano para darle forma a las canciones con sus letras. Nos gustaba hacer eso, curtíamos mucho esos momentos creativos. Luego llegó Marcelo Herrero con los pianos, ahora podíamos saltar sin red. Paya Morán dejó su lugar y el puesto de baterista fue ocupado por Enzo Compagnucci. La pieza que le puso el moño al regalo, fue César Muñoz (Escuela de la calle, La serpiente) en la viola. Eso para mí, fue la mejor época del sonido Parenalila. Después vino después con todo su valor.

Escuchando aquellas primeras grabaciones, hay una fuerte presencia de rock stone ¿Hoy Parenalila sería una banda "rollinga"?

O.G.: Hoy Parenalila no se si sería una banda rollinga, pero con certeza tendría vestigios del pasado.

De la primera etapa quedo un disco inconcluso y en la reunión posterior muchos temas se grabaron en otras versiones… ¿Quedó material sin registrar?

O.G.: Si, de la primera etapa la cinta en el estudio se perdió o se borró, no sé, un accidente. Y lo peor es que estaba muy potente, muy bueno, faltaban sólo las voces. Repito, estaba muy bien para esos días. Si ese disco hubiese sido publicado otra sería la historia de la banda, tengo certeza de eso.

De la posterior teníamos material para hacer dos discos que grabamos antes de venirme a vivir a Brasil. La cosa es que las cintas fueron robadas entre medio de otras cosas de la casa donde estaban guardadas.

Sin duda quedó material sin registrar, otro que se perdió. Lo que sobrevivió está ahí en "Máxima Pureza" y en demos que hicimos en todo ese tiempo.

En las letras hubo un aporte muy grande de Rizziero Catapano, para mi uno de los mejores poetas del rock menduco...

O.G.: El gran aporte fue de Rizziero y de Patricio Iríbar. Ellos la mayoría de las veces escribían juntos, se pasaban papeles todo el tiempo, hacían comentarios en voz baja y así iban tejiendo letras a medida. Hubiera sido algo muy diferente sin estas presencias tan creativas que dieron fuerza al espíritu de Parenalila.

Rizziero, sin duda, es excelente y muy particular, el mejor que he conocido.

De las diferentes etapas nombrame los que a tu entender fueron los mejores shows…

O.G.: Me acuerdo de varios shows en lo que acontecía una magia especial. Sentí muchas veces a la orquesta "vibrando” dentro de aquella magia. Muchas veces percibí la música usándonos para tocarse ella misma. Todo el tiempo que duró la banda fue el mejor show.

Encararías una carrera solista como lo hizo el “galli” (Gallineto Giménez, bajista y compositor de Parenalila y Los vicios del conde entre otras bandas)

O.G.: Desde que vivo aquí tuve que ser solista. Comencé a hacer unas canciones nuevas sin saber cuál sería el rumbo que la música iba a tomar y las fui grabando. Así aparecieron varios ritmos como tango, milonga, chacarera, cancioncitas boludas, reggae…

Lo que hago es aprovechar aquellos momentos en que la inspiración permite que des-componga canciones y por suerte tengo el equipamiento para grabarlas. Haré una selección y las pondré en un disco sin grandes pretensiones. El titulo, “Canciones de amor para el final de los tiempos”. No sé si a eso se le puede llamar carrera, por lo pronto no es más que una expresión, un registro de lo que voy haciendo.

¿Porque tu decisión de irte a Brasil?

O.G.: Mira, eso fue por causa de una búsqueda espiritual, de respuestas profundas a mis preguntas sobre la existencia, sobre la vida. Tuve la suerte de conocer gente de Brasil que me trajo la oportunidad de poder procurar conocer aquellas respuestas y de hecho, todo esclarecimiento es un beneficio, una cura, y yo necesitaba de eso en aquel momento.

¿Y tu costado musical no se vio un poco relegado?

O.G.: Creo que fue demorado o estacionado un poco, pero nunca deje de tocar, y desde hace un tiempo, produciendo algunas cosas y espero concretar algunos proyectos que tengo aquí y otros con gente de Mendoza también.

¿Tenía entendido que hacías un trabajo musical ahí en Brasil?

O.G.: Estuve desenvolviendo junto con algunos amigos un proyecto que se llama “músicos na floresta” que traducido significa “músicos en la selva”. Era para impulsar la cultura musical de los jóvenes de aquí, grabamos un CD con 15 tracks en los que toqué algunas violas, sintes y percusión. Realicé las grabaciones, edición, mezcla y masterización. Los pibes que tocaron son mis héroes...

O sea que tenía un costado social también…

O.G.: Si, era para incentivar la creatividad y para que los pibes vean que no necesitan ser Satriani para hacer algo genuino.

Contame un poco de tu vida en Brasil, ¿Estás viviendo en comunidad?

O.G.: Si, en un pueblito de más o menos 1.400 moradores repartidos en una pequeña villa a las orillas del rio Mapiá , que es afluente del rio Purus, que es del Amazonas. Selva adentro. Aquí desenvuelvo mi vida, privilegiado por estar en un lugar así.

Lejos de los berretines de la gran ciudad...

O.G.: La gente es muy simple y se trata de vivir, sobrevivir, como en cualquier parte del mundo. Lógico, no existe el quilombo de la polución sonora, aérea, y no sé cuantas más que en las ciudades maltratan a la gente sin que lo note. Aquí tenemos internet, televisión, i pod, i phone y todo tipo de tecnología moderna, pero el impacto es mínimo.

Ese avance de la tecnología, puede traer consumismo y otras cosas negativas que vienen con el progreso, ¿Temés que se pierda esa simpleza que tiene la gente en ese lugar?

O.G. La tecnología es buena en muchos aspectos, pero todo tiene su riesgo. La población no deja de crecer, la expansión es inevitable. Tal vez esto aquí se torne una ciudad en el futuro, no lo sé. Confío en la fuerza de la naturaleza que me rodea, ella es una gran profesora que enseña cual es la mejor forma de vivir, la mayoría lo sabe. Espero que las generaciones futuras no se olviden de eso.

Contarme sobre la iglesia del Santo Daime y su asociación con la ayahuasca. También quería saber si en el lugar en donde vos estas, trabajan con adictos a la heroína, a través de curaciones con ayahuasca y músico terapia....

O.G.: El Santo Daime es lo que se conoce con el nombre Ayahuasca. Es un medio que conecta con aquel conocimiento que se encuentra en el interior de cada persona.

La iglesia del Santo Daime se basa en el sincretismo religioso. Es un culto musical por excelencia, así que todo está contenido en la bebida y en los cantos que son el hilo conductor.

Con respecto al tratamiento de adicciones a heroína, te cuento que aquí existió hasta no hace mucho tiempo, un instituto (Instituto de Etnopsicologia Amazónica Aplicada) donde se desenvolvía una pesquisa o investigación en la que se estudiaban los efectos del Santo Daime en el tratamiento de las adicciones, con un resultado bastante positivo. Trabajé allí durante siete años. Muchos de los pacientes que pasaron por allí, hoy son mis amigos.

Te pregunto algo mas como para ir cerrando de tu experiencia en Brasil, ¿Cómo te llevas con los ritmos autóctonos de la región? imagino que te habrán enriquecido musicalmente....

O.G.: Realmente la música de aquí tiene mucho parecido con muchos ritmos folklóricos de allá. De todas maneras encontré por aquí otras formas de ver la música. Claro que todo enriquece, toda experiencia, inclusive las que no tienen nada que ver con la música, enriquecen y dan impulso a la creatividad. Por mi parte intento dar expresión a los volcanes que explotan desde adentro y se convierten en canciones. Creo que el lugar donde habitamos, influye en la música que uno hace. Creo que si viviera en una gran ciudad haría otras cosas un tanto diferentes, pero al final, todo el pasado, la experiencia musical, los referentes que nos dieron su visión (en mi caso, Carlos Calderón, Mario Matar, Gallo Sena y mis amigos de las bandas en que toqué y las bandas que me encantaba escuchar cuando era pibe y esta experiencia aquí en el medio de la selva) hacen que yo sea compuesto un poco de todos los personajes con quienes compartí momentos de inolvidable musicalidad y todos ellos tocan conmigo cada vez que invento alguna melodía, ellos vienen en ella. De mí, creo que solo pongo mi cuerpo y mi alma pentagramada.

¿Y con Mendoza hay algún plan?

O.G.: Tengo algunos planes para hacer un CD junto a Roque Centeno y Cristian Quiroga .Estamos en contacto hace bastante tiempo mentando la cosa. Finalmente creo que las grabaciones serán hechas en Misiones, la mayoría. Algunas de mis partes las grabaré aquí y allá, si es que todo se da para poder ir a Misiones.

Por otro lado estoy intentando armar un grupo aquí en Mapiá con gente que se interesa en encarar un plan creativo, todo en su comienzo insipiente. Veremos....

Tengo otro proyecto para hacer algunas cosas con niños. Espero que al menos con eso los chiquillos se entusiasmen con el arte y algunos encuentren sus talentos y sea un impulso para que los desenvuelvan.

El arte no salva pero ayuda.

¿Pensas volver a Rivadavia a instalarte en algún momento?

O.G.: Por ahora no, estoy bastante conforme y satisfecho con esta elección que hice, aunque siempre llevaré Rivadavia y su gente grabado en mi memoria. Los amigos, los lugares, aquella magia de curtir la vida entre la manada, la plaza y los locos…

Algunos link para disfrutar del trabajo de Osvaldo Giménez:

músicos na folresta: http://www.sendspace.com/file/nkk25v
músicos na floresta: http://youtu.be/NO4AtORXj8M
santo daime: http://youtu.be/13PHHK_UD_U
parenalila: www.youtube.com/watch?v=ZownP7TseIE
parenalila: www.youtube.com/watch?v=Wf5qudxDgns
.........................

Enlace a ARN Diario: http://www.arndiario.com/notas/ver/id/7360