martes, 19 de marzo de 2024

RIVADAVIA VENDIMIA 2024: REFLEXIONES SOBRE LA APROPIACION DE AUTORIA, MARIA CARINA MARANESI

Conductas y prácticas institucionales acerca de la utilización del trabajo cultural sobre ideas y elaboración del guión para la Fiesta Vendimial rivadaviense han dejado como resultado descontento, repudio y llamados de atención que convocan a la reflexión a artistas, funcionarios y ciudadanos en general.

Aquí la secuencia de los hechos, comenzando con el escrito y descargo efectuado por María Carina Maranesi, quien ha sido reconocida como la autora del texto en el centro del conflicto.

El proyecto original había sido elaborado y presentado en el año dos mil catorce, no habiendo sido el elegido en esa ocasión. Sin embargo, diez años después esa labor fue reutilizada sin solicitar la debida autorización, desconociendo la autoría de la obra.

Aquí, las documentaciones respecto de los distintos pasos que se dieron desde el principio hasta el final del acuerdo entre las partes, tras las mediaciones y actuaciones de funcionarios de diversas áreas de la política local.

EL DESCARGO DE LA AUTORA


MI DESCARGO

Ahora me siento a escribir una especie de descargo o una reflexión personal en la voz de las palabras.Sin más vueltas: Asunto Vendimia 2024 de Rivadavia, Mendoza.

Empiezo por el final “formal”: ayer en una nota recibí vía redes la contestación de pedido que realicé al respecto. Releo, eso de ”reparación moral” y ahora pienso que es un pedido difícil, cuando algo te daña no es fácil la reparación, ni notas ni dinero reparan un sentir.

Recibida la nota sobre reconocimiento de autoría sólo quiero aclarar algunos puntos:

1- La Idea original no es guion y no hace coautor al dueño de la misma, salvo que éste se haya sentado a escribir junto con el guionista. (2014 no sucedió).

2-No puedo utilizar la palabra plagio porque no registré el texto. Registren!. Legalmente asesorada sé que no hay derecho a reposición por vías judiciales sin un registro. No sé cual es el nombre de acciones como 'tomar" tu escrito, conservar literalmente un promedIo de un 60%, invertir párrafos y utilizar sinónimos, agregar cuadro, etc. y adjudicarse como Guionista para acceder a concurso con algo modificado que no te pertenece. Esas prácticas de "tomar' escritos, composiciones, proyectos sin registro de su probidad avala la “liviandad” conque en el ambiente artístico se birla como si nada. Sería importante como artistas y no artistas que dejemos de naturalizar esto.

3-No gano chapa de escritora con esta situación, no soy guionista, lo hice esa vez y no más por una cuestión personal e ideológica, escribo otras cosas y soy perfil bajo con mis actividades.

4-Reconozco el trabajo de cada uno en su saber. Fui a la fiesta, vi algo lindísimo y entre decepción, corroboración de algo que realmente hubiera deseado que fuera una equivocación, aplaudí de pie.

5- Considero que un guion literario es es la vía, su puesta el tren con pasajeros, solo que sin vías un tren no marcha. El guion permite acceder a la realización.

6- No he dado entrevistas a nadie, fui atendida con mucho respeto y predisposición en el Honorable Concejo Deliberante que me recibió para mediar en calidad de ciudadana; no cuestiono al Jurado ni al Municipio. Después de la nota de reposición no he reclamado nada más.

7- En un orden más intimo tuve tres operaciones en mis ojos, de octubre a casi fines de diciembre, felicité en grupo de WhatsApp a los ganadores de la vendimia, estábamos y estuvimos en comunicación desde el proceso en que se presentaron a que ganaron y nadie me avisó de que fue con el guión de aquella época. Habría sido todo tan simple como decirme, preguntarme, hacerme parte, el daño ha sido la omisión.

Si no nos respetamos un poco como artistas y nos callamos siempre no sé de que Colectivo se habla y qué pretendemos defender en lo cultural. Fin de la historia. Que no les suceda y a seguir.

.................................................


SOLICITUD Y ACUERDOS INSTITUCIONALES


.....................................


...............................................



La acción de hacer visible el hecho ha generado el comienzo de pasos para examinar estas conductas y prácticas que suelen darse con frecuencia en los ámbitos culturales, entre otros.





martes, 6 de diciembre de 2022

AVECRISTO EN LA LEGISLATURA DE MENDOZA -Primera banda roquera rivadaviense de canciones propias-

Cobertura periodística: NOTICIAS IPI -Investigación Periodística Independiente-


En el Salón Azul de la Honorable Cámara de Diputados de la Legislatura de Mendoza se llevó a cabo el primero de diciembre del dos mil veintidós el acto donde la Cámara expresó el agrado por el aporte cultural realizado por AVECRISTO, la primera banda roquera rivadaviense de canciones propias.
A continuación, la transcripción de la Resolución y sus fundamentos.



RESOLUCIÓN Nº 992

LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE

MENDOZA

D E C L A R A :

ART. 1 Expresar el agrado de esta Cámara por el aporte cultural realizado

por la banda de rock “Ave Cristo” cuya formación original estaba

integrada por los músicos rivadavienses Carlos Calderón, Guillermo

Acieff, Mariano Arboit, Willy Mañas, Osvaldo Giménez, Rubén

Darío Juan y Cesarito Plastina.

ART. 2 Adjuntar a la presente Resolución los fundamentos que le dan origen.

ART. 3 Comuníquese e insértese en el Libro de Resoluciones del H. Cuerpo.

DADA EN EL RECINTO DE SESIONES DE LA HONORABLE

CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA, a los

dieciséis días del mes de noviembre del año dos mil veintidós.


AVE CRISTO


Corría el año 1980, y los deseos de un grupo de pibes del Este mendocino, más específicamente de Rivadavia, que asomaban a la adolescencia, querían expresarse a través del arte, buscando un canal de comunicación entre ellos y la gente, y fue precisamente la música la encargada de lograrlo.

La plaza departamental era cómplice de las siestas y las noches que ellos, tan solo con un par de guitarras criollas, inventaban canciones, guiados por la sapiencia de un tal Carlos Calderón, que los había agrupado y organizado, para armar la primera banda eléctrica de rock de la Ciudad, a la cual iban a llamar AVE CRISTO.

Una vez organizados, los ensayos sucedían, en distintos lugares, como los patios de las casas de los hasta ahí integrantes, ya que, para esos años, era muy difícil no solo conseguir instrumentos y equipos de amplificación, sino también lugares para ensayar.

Hasta ese momento, la agrupación estaba formada por Osvaldo “Ciego” Giménez, en bajo, Mariano Arboit, Guille Acieff, y Carlos Calderón en guitarras.

A la banda le faltaba una batería, y para esa época era muy difícil conseguir el instrumento, y alguien que lo tocara. Por circunstancias que eran lógicas, en el Pueblo se corría la voz, que se estaba armando una formación de rock, lo cual llego a oídos de Rubén “Turco” Juan, quien tenía el instrumento y lo sabía tocar.

Ya estaba todo dicho, la base de Ave Cristo estaba armada. Las ganas, y la pasión podían contra todo lo que para esa época era difícil de poder llevar adelante, más, en semejante proyecto.

Por cuestiones ajenas y personales, el que tenía la sabiduría por experiencia y edad, (Carlos Calderón) tuvo que emigrar de Rivadavia y la banda quedo huérfana y sin rumbo, pero hubo dos factores fundamentales que aquel que se había ido, les había dejado muy en claro.

La enseñanza, no solo musical, sino también de valores personales, y las repetidas charlas, en donde los estimulaba, diciéndoles que, con esfuerzo y trabajo, todo se lograba.

Y precisamente, eso no faltaba, la pasión por la música, y el esfuerzo.

Siguieron adelante, incorporando a Willy Mañas en voz, y se sumó un personaje muy querido, Cesarito Plastina, en instrumentos de viento.

Había quedado formada la banda y era hora de salir a tocar.

El primer evento al que asistieron, fue a un concurso de bandas de rock, que empezaban a surgir, en el Colegio Don Bosco en Rodeo del Medio, que, como nota de color, la banda, pierde en el viaje, la mitad de la batería y al llegar al lugar se hizo notar la solidaridad entre los músicos de esos años, ya que les prestaron una batería para poder hacer su show. (Citado en Anécdotas del Rock Mendocino, Episodio 70, por Sinda Miranda)

Ya corría el año 1981, y las intenciones de la banda, era mostrar a la gente del pueblo, lo que habían logrado con mucho esfuerzo y trabajo. Willy Mañas, Mariano Arboit, Guille Acieff, Osvaldo Giménez, Rubén Juan, y quien ya no está entre nosotros, Cesarito Plastina estaban listos, solo les faltaba buscar el lugar para tocar.

Y el lugar fue el mítico CINE DUCAL, el cual nunca había recibido la posibilidad de un show de estas características, ya que se pensaba que el público del rock podía hacer destrozos en la sala.

Contra cualquier pronóstico desfavorable, el 9 de julio de 1981, se rompió el mito y estos pibes, algunos de ellos, de tan solo 16 años lograron subir a ese majestuoso escenario, dando un show para casi 800 personas, algo absolutamente impensado. De esta forma quedaba inaugurada la piedra fundamental que le dio origen a la primera banda de rock del departamento, al primer show multitudinario que se logró hacer en Rivadavia, y al rock como movimiento oculto, que salía a la luz y a partir de ahí comenzaba la formación de otras tantas bandas del género en nuestro departamento.

El evento además conto con la participación de un grupo de expresión de la ciudad de San Martin llamado NOSOTROS, la cual tenía integrantes de luego mucha trayectoria, y a un dúo acústico llamado VIDA, formado por Chucho Campanella y Gallineto Giménez.

Luego de este show, AVE CRISTO, siguió apareciendo en la escena local, tocando en lugares como el salón de bailes en la planta alta del cine Ducal donde se hacían fiestas de promociones, y en algunos otros escenarios del Departamento.

El estar en el lugar y momento adecuados, la pasión por algo que se quiere mucho, la sabiduría de un conductor como Carlos Calderón, el trabajo incansable de estos pibes, dio como resultado, la imposición de un género llamado rock en el departamento, y AVE CRISTO fue la génesis para que todo esto sucediera.

 

AVE CRISTO - FORMACION ORIGINAL

Carlos Calderón – Guitarra, conducción y sabiduría.

Willy Mañas – Voz

Mariano Arboit – Guitarra

Osvaldo Giménez - Bajo

Guillermo Acieff – Guitarra

Rubén Darío Juan - Batería

Cesarito Plastina - Instrumentos de viento

...................................................................

El proyecto fue presentado por los siguientes legisladores provinciales:

Gustavo Cairo -Presidente del Bloque PRO-, San Martín.

Laura Soto -Frente de Todos/PJ-, San Martín.

Mauricio Di Césare -UCR-, Rivadavia.


Enlaces de Prensa de Diputados de la Legislatura de Mendoza

https://twitter.com/DiputadosMza/status/1598368262470787072/photo/1

https://www.hcdmza.gob.ar/site/noticias/68-noticia/7771-reconocimiento-a-banda-de-rock-de-rivadavia

                       ...................................................................

Fuente informativa:

NOTICIAS IPI

-Investigación Periodística Independiente-

Directora: María Florencia Naudy

Director Periodístico: Carlos Calderón



domingo, 29 de mayo de 2022

POETA RIVADAVIENSE: DADY LUCERO Y SUS RECUERDOS DE SU AMADA CIUDAD

(Reproducción de escrito, cuya autoría pertenece a Enrique Eduardo Dady Lucero)

RIVADAVIA… DIÁLOGOS DE TODOS TUS TIEMPOS

Cómo me gustaría mantener una muy extensa plática contigo,
mi amado DEPARTAMENTO DE RIVADAVIA.
Dicen los que saben de tú historia que por tus tierras,
en épocas primigenias, anduvo el Cacique Huarpe
Pellamay, apodado “El Viejo”.
Luego lo sucedió en el mando su hijo,
el Cacique Huarpe Pasambay.
Mi amado DEPARTAMENTO RIVADAVIA,
estoy seguro que si tú pudieses hablarme, me contarías
que tus habitantes originarios, los Huarpes,
te llamaban Valle de Uyata.
Pasan los años y tú asombrada ves como a tú territorio
lo recorren otros habitantes que… no son los Huarpes.
No, estas son gente que tú nunca viste,
se visten con otros atuendos, hablan otros idiomas.
Son hombres y mujeres;
es raro, pues a pesar de que entre ellos
también manejan distintas formas de expresarse,
todos tienen un denominador común:
EL BRILLO EN SUS MIRADAS, LA ALEGRÍA EN SUS ROSTROS…
Claro, sí, seguro será así…
Tú, mi amado Departamento Rivadavia,
te convertirás en “SU LUGAR EN EL MUNDO”.
Claro… ¿Cómo ibas a entender sus idiomas?
si ellos hablaban italiano, español, muchos eran árabes,
libaneses, sirios, turcos, franceses, y ya…
llegaban también los primeros criollos,
que venían en caravanas de carretas tiradas por robustos bueyes,
a lomo de mulas o a caballo y acampaban en las riberas
de tu Río Tunuyán.
Allí levantaban para resguardarse de las inclemencias del tiempo,
unas especies de “RAMADAS” que día a día se multiplicaban,
de ahí surgió tú primera denominación “LAS RAMADAS”.
Con el paso de los años, estos crisoles de razas
se fueron mezclando entre sí, e inclusive Los Huarpes originarios
se mimetizaron con estos colonos.
Como ya mencionáramos, el tiempo transcurrió, entonces
se te bautizó en homenaje al Santo Patrono, SAN ISIDRO LABRADOR.
Muchos años después… por un Decreto de Ley del
Gobierno de la Provincia de Mendoza… definitivamente se te nombró
DEPARTAMENTO DE RIVADAVIA.
Los años pasaban y pasaban… tú observabas
como de tus lomadas, barrancos y cañadones, o sea,
la agreste belleza de las llamadas Huayquerías,
se extraía… se extrae actualmente,
el petróleo que contienen tus entrañas.
Tus paisajes de médanos livianos, con algunos salitrales e
inmensas llanuras… todo “eso” tan tuyo,
mi amado DEPARTAMENTO DE RIVADAVIA;
tu vegetación autóctona de jarillas y chañares,
con sus aromas, con las cortaderas, los juncos y
totoras que crecían a la vera del Río Tunuyán.
Comenzaste a observar como eras sembrada
con trigales, maizales, alfalfares, frutales, olivares y vides.
Entre esas vides y tú…
se produjo un mágico romance.
Entre ambos surgió un intenso y eterno amor.
Ellas se enamoraron de tú fértil suelo, de tus acequias que
transportaban y transportan el agua, que sacian tu sed.
El trazado de esas acequias eran y son verdaderas reliquias
de la inteligencia Huarpe,
perfeccionadas por hábiles colonos.
Esas vides se enamoraron de tus soles,
de tus frescos misterios nocturnos,
se enamoraron de los incansables brazos de tu gente
que las cultivaban, regaban y mimaban con grandes sacrificios,
pero con todo el amor del mundo.
Ellos vislumbraban un futuro de paz y de prolíficas cosechas.
Y tú, mi amado Departamento Rivadavia,
también te enamoraste de esas vides,
de sus colores blancos, tintos y rosados.
Si hasta me parece y sueño una romántica poesía,
que de ese mutuo y gran amor
nacieron los vinos enloquecedoramente exquisitos,
plenos de aromas, colores y taninos,
estos caldos vínicos, te hicieron famosa en nuestra
República Argentina y hasta en el mundo entero.
Cómo fuiste cambiando, mi amado
DEPARTAMENTO DE RIVADAVIA,
desde mi hermosa niñez, allá por la Finca y Bodega Gargantini,
siento que tú me acunaste, colaboraste en mi formación
para hacerme un hombre de bien,
tal vez tus encantos naturales o el portentoso magnetismo
que nos atrapa a todos los RIVADAVIENSES formaron en mí,
al que me auto denomino, “Decidor de Sentires del Alma”.
Cuánto orgullo siento al recordar y haber tenido
el honor de conocer tantos “lugares o paisajes muy tuyos”
y a “personajes” por ejemplo: ¿Lugares?:
La Pista de Baile de La Cuyanita, o salir a pillar ranas
en tus noches veraniegas en la gran ciénaga
del eco sistema, que se formaba en los humedales costeros
del río Tunuyán.
La numerosa cantidad de vacas en el Tambo de Geréz,
donde más antiguamente estuvo el Cementerio,
(hoy es el predio del Polideportivo Municipal),
o las blancas alamedas que circundaban
tu acceso principal de la entonces angosta calle San Isidro,
o el movimiento de los trenes en la Playa de
la Estación del Ferrocarril General San Martín,
(en uno sus andenes, actualmente muy modernizado…
próximamente funcionará una Facultad)-
La granja de la antigua Escuela Normal,
la Clínica en calles San Isidro y Fleming.
Gracias por hacerme conocer a estos Personajes de nuestro pueblo,
por ejemplo: “La Cueca al Trote”, al “Macario”, al “Penachito”,
al “Camote” Simón, al peluquero Gantuz, que entre largas charlas
con sus muchos amigos, me cortase el pelo…
No me olvido del intérprete de tangos el “Gringo” D´Agostino,
que trágicamente se nos fue, solo hace algunos días.
Tantos personajes que viven o perduran en el recuerdo.
Seguro omito a muchos.
Gracias por hacerme llorar, cuando mi madre no me compró
la estatua del Caballo en la Talabartería “El Pingo”,
que según mi entender está egoísticamente guardada
en un pequeño negocio… Siento que la citada,
debería de estar exhibida en el Municipio
como un ícono RIVADAVIENSE.
Gracias por hacerme conocer el Almacén de Ramos Generales
“La Paloma”, con sus enormes fuentones galvanizados,
colgados en las altas paredes o entre las desaparecidas tiendas
“El Pichón” y “Los Vascos”.
¿Cómo fuiste cambiando? mi amado RIVADAVIA...
Ya no existen las carrozas fúnebres blancas y negras,
tiradas por gigantes caballos percherones de Don Noé Ferreyra,
ni el Auto Hogar, tampoco la casa Bastán, o talabartería de Naracci,
la tienda con su eterna e incambiable vidriera de
“Los Tres Hermanos”, la “Casa Fornés”,
con sus cabinas individuales, donde escuchábamos
las disco novedades, ni la esquina de la “Ford y la Chevrolet”,
ni la “Coorporación”, con sus famosos Bailes de la Primavera,
ni el eterno cartel “Hoy Lechón”, del Taxi-Bar,
al lado de la Tac con sus micros pintados de rojo,
ni los de color gris del Fifí.
Ni la vieja Calesita a la sombra de un gigante aguaribay
al costado de la majestuosa Municipalidad,
con sus altas y blancas marmoladas escalinatas,
sus robustas paredes y sus pisos de lustrosas maderas.
Ni la vieja Escuela Normal y la Nacional de Comercio,
donde orgulloso obtuve mi Título de Perito Mercantil Nacional,
ni los botes que navegaban las aguas del Lago Municipal.
Me parece que fue ayer, cuando conduje los karting en el sinuoso kartódromo de tú “Lagolandia”… lo recuerdas??
Tampoco ya no están los cines “Maruxa”
en sus dos versiones techado y al aire libre,
ni el “Avenida” y el “Argentino”.
Existe pero ya casi no es un clásico dominguero la
Banda Municipal Blas Blotta,
Tampoco las pistas de Bowling en calle Lavalle, donde actualmente
funciona un supermercado.
No se juegan más, los grandes Clásicos Futboleros
entre los Clubes Gargantini, Tres Acequias, La Libertad, La Reducción, Andrade, La Central, Deportivo Argentino, Racing Club, 25 de Mayo, Paso de los Andes, Club Sport y Central Rivadavia.
El circuito de tierra para carreras de autos en el bajo del río Tunuyán, los Festivales del Aero Club Rivadavia.
Entre otros tantos de mis amados recuerdos,
figuran los primeros modestos Festivales de
“Rivadavia le Canta al País”,
hoy multitudinarios y muy famosos.
En este instante seguro me olvido de muchos, personajes, hitos y detalles, pero están latentes y viven en mi memoria:
Los bailes sociales en la terraza del Cine Ducal, los del Sport Club, Club Central Rivadavia o La Casa Italia, los de Carnaval en el Club Santa María de Oro o los del Mosto en La Central. En mi mente también están las numerosas canchas para jugar a las bochas. Hoy en los albores de mi vejez, siento el orgullo RIVADAVIENSE, al admirar la restaurada belleza de tú Plaza Principal, con su Peatonal en el costado norte. El predio parquisado municipal del Poli Deportivo y el estadio del Centro Deportivo Rivadavia, con escenarios para practicar múltiples disciplinas deportivas. Nosotros tus antiguos habitantes, recordamos tantas históricas cosas de ti y seguro generaciones contemporáneas o anteriores a la mía, lo harán mejor aún y con mayores precisiones de parajes históricos. Pido perdón mi entrañable Departamento, yo para nada soy un historiador, pero te aseguro es un honor y te lo digo con un dejo de nostalgia, reitero….
ES UN HONOR PARA MÍ, el haber compartido contigo una breve etapa de tu vida Departamental.
Y ahora observando a esos grupos de jóvenes adolescentes y de niños que te habitan, estoy seguro… ya te aman y amarán más aún, cuando crezcan.
Por ser simplemente tú...
Con todo amor, nostalgias y respeto de algunos recuerdos míos, para ti, mi amado
DEPARTAMENTO DE RIVADAVIA…
De Enrique Eduardo “Dady” Lucero

viernes, 16 de abril de 2021

ESCUELAS PIONERAS RIVADAVIENSES

                   (Reproducción de escrito del Profesor Gustavo Capone)


 EN CONMEMORACIÓN DEL 137 ANIVERSARIO DE RIVADAVIA

RIVADAVIA Y SUS PIONERAS ESCUELAS


LAS PRIMERAS LETRAS

Los pueblos tienen desenvolvimientos paralelos, aunque no sean semejantes. Con seguridad en las historias departamentales siempre encontramos aristas comunes, como también características distintivas que hacen que en esos lugares aparezcan notas diferenciales.

Rivadavia siempre presentó una clara vocación cultural. Dicha actitud se reflejó en la variada cantidad de antecedentes educativos durante los albores del tiempo criollo. Un ejemplo de tal prédica, se manifestó con el nacimiento de una de las primeras escuelas de la zona. Y aunque su gestación fue mérito de la espontánea inquietud de algunos vecinos, y sin formar parte del incipiente sistema educativo provincial del momento, convirtió a un modesto tallercito de herrajes y carpintería en uno de los pioneros foco educativo de todos los poblados que crecían a la vera del Río Tunuyán hasta el Desaguadero.

EL TALLER DE “LA LIBERTAD”:

“La Libertad”, aquella morada que nació en tiempos de Las Ramadas, génesis junto a “La Reducción” del futuro San Isidro y posterior definitivo Departamento de Rivadavia, comenzó a tener cada vez más incidencia en la vida zonal por su prematura relación con la educación.
El pueblito de La Libertad había nacido como el “Paso de los Ferreyra”, por ser el lugar convergente (sobre los alfalfares de la mencionada familia) de uno de los senderos principales del camino de los comerciantes, arrieros y salineros provenientes del sur mendocino. Por dicho paraje las expediciones cruzaban el río Tunuyán para proseguir su tránsito a la Ciudad de Mendoza. Para luego desde Mendoza continuar su camino al Atlántico en pos de la capital porteña o emprender el paso cordillerano para llevar su ganado o mercaderías a Chile.

La Libertad, y su estratégica posición “geopolítica”, estimularon la proliferación de emprendimientos, entre los que se destacaba el taller de carpintería y herrería de “Don Puebla” encargado de reparar básicamente carruajes.

“La necesidad de ajustes y arreglos de los carruajes que llegaban a la zona dio lugar en ‘el paso de los Ferreyra’ a un taller, que con el tiempo se transformó en una escuela de artes y oficios. Esta escuela es pionera en la provincia (…) pues en el taller no solamente reparaban carretas, sino que también construía muebles de algarrobo, herramientas de herrería, aperos de cuero y “catangos”. Lo importante es que después se convirtió en escuela. Por ahí pasaba la cultura del lugar aprovechando el incesante paso de viajeros. Al tiempo, terminó siendo la actual ‘Escuela Cornelio Saavedra’, pasando a trasmitir las primeras letras del pueblo”. (Gutiérrez Gallardo, en Huila Cuyunches – Leyendas de la Gente de Uco - 1935).

La herrería perteneció a Rodecindo Puebla. Pegado al taller funcionaba “la posta” del lugar, propiedad también de los Puebla. Las “postas” del camino representaban el ámbito natural del encuentro, pues su servicio de albergue, recambio de la cabalgadura, proveeduría y esparcimiento convertían al sitio en el centro neurálgico de la región. Pues su vanguardista PYME (diríamos hoy) no solo contemplaba lo comercial, sino que además resultó ser el primer centro cultural y educativo del Este mendocino.

BIBIAN “LA GRINGA” GLOW DE FERREYRA: “LA NUEVA SEÑO”

Tras aquellas primeras letras, a los pocos años llegará a La Libertad “la nueva seño”. Para los lugareños será simplemente “la Gringa”. Y aunque en los registros criollos figurará (mérito, vaya a saber de qué escribiente de la repartición pública) como Viviana Lope, la europea docente representará otro antecedente importante para la educación de Rivadavia y del Este mendocino.
Llegará en 1839 a La Libertad, proveniente de San Luís, después de haber perdido a su marido en un malón nativo. En La Libertad contrajo matrimonio con José María Ferreyra, con quien tuvo nueve hijos. Mujer de gran cultura y sólida formación docente se convirtió en la “preceptora” (maestra) del lugar, dando clases en su hogar hasta que junto a la acción de los vecinos construyeron una escuela en 1848.

El funcionamiento de la escuela no estaba registrado en ningún organismo educativo de la provincia, y dependía exclusivamente del aporte de los vecinos del lugar. En materia educativa, todo quedaba librado al buen criterio de la “maestra Ferreyra”, quién en base a su profunda formación cultural, extraída de su aristocrática familia irlandesa, regía los destinos del establecimiento siguiendo normas elementales basadas en seis materias: “lenguaje y lectura”, “aritmética y geometría”, “física y química”, “historia y geografía universal”, “religión” y “canto”.
A la postre “la Gringa” Glow será la madre de Fidela Ferreira de Amparán, aquella maestra que fue cautiva del malón que arrasó el departamento de La Paz en 1868, mientras era docente en la vieja escuela de la “Villa Antigua”, hoy la vigente Escuela Nº 1 -181 Juana de Jesús Aguirre de Quiroga.

Una historia apasionante. Una maestra que perdió su rastro en las tolderías. Fue rescatada por pedido de Lucio V. Mansilla a través del Padre Burela, y que finalmente terminó enamorada de un cacique ranquel. Sobre el tema volveremos en un artículo puntual, pero muchas de este tipo de historias han sido inmortalizadas por el mismo Mansilla en su clásico libro: Una excursión a los Indios Ranqueles.

ISAAC ESTRELLA. VOLUNTAD POLÍTICA Y EDUCACIÓN COMO POLÍTICA DE ESTADO

Promediando el siglo XIX surgirán las primeras escuelas oficiales en la zona. Esto será mérito excluyente de la voluntad política del Subdelegado (una especie de “intendentes” nombrados directamente por el Gobernador) Isaac Estrella, cuando presionó al gobierno para fundar escuelas en los actuales Junín y Rivadavia (por aquel entonces unidos en un único departamento). Nacerá así la Escuela Elemental Media del Retamo en 1850 (actual Escuela Blanco Encalada de Junín). La más antigua de la provincia en actividad. Como referencia extraordinaria para la época, diremos que nació como Pública y Mixta. Mientras que en 1853 abrirá sus puertas en San Isidro (Rivadavia) la otra escuela estatal. Funcionó en una casona de adobe, situada en la actual calle Lavalle casi Mariano Moreno, pegada por aquel entonces al granero perteneciente a la familia Raffo, convirtiéndose en un antecedente de la vigente escuela Bernardino Rivadavia, cuyo nacimiento institucional será recién oficializado por decreto provincial el 19 de abril de 1864, casi una década después.

Isaac Estrella, Subdelegado desde 1849 y por más de 15 años, exigirá al Ministro General de Gobierno en mayo de 1853 para que intercediera ante el Gobernador a efectuar el nombramiento del primer “preceptor” (maestro) con remuneración estatal por parte del gobierno provincial. Tal nombramiento recaerá en Maximiliano Gómez, cuyo sueldo será de $16 mensuales. El pago era anual, según consta oficialmente en recibos firmados por el mismo Isaac Estrella, desde el 1 de agosto de 1853 al 1 de agosto de 1864, abonándose la cantidad total en un solo pago de $192.
Finalmente, el gobierno provincial se desentenderá del asunto, corriendo el sueldo por cuenta propia del Subdelegado, en una muestra de su voluntad política y como una forma de honrar la palabra.

EL DEPARTAMENTO PASÓ DE GRADO

El siglo XX se abrirá con un panorama alentador para Rivadavia en materia educativa. En contexto además proliferarán sus industrias, multiplicarán sus comercios, mejorarán las comunicaciones. La inmigración traerá nuevos vecinos que transformaron la economía y su cultura. Pero lo más significativo será que Rivadavia se convertirá en un foco referencial de educación para toda la provincia.

Nacerá entonces la Escuela Normal de Adaptación Regional Mixta de Rivadavia, creada por un decreto presidencial de Hipólito Yrigoyen del 13 de junio de 1917, abriendo sus puertas a la comunidad el 2 de setiembre del mismo año.

Pero la elección para que Rivadavia fuera sede de tamaña institución, estuvo motivada en la cantidad de escuelas que rodeaban la zona y el enorme crecimiento poblacional en pocos años, movilizado por las más de 70 firmas vitivinícolas, 12 tambos lecheros y 16 industrias frutihorticolas, entre otras actividades productivas y comerciales, según confirmaban los registros municipales. Por ende, era imperioso la creación de una institución superior, mucho más aún, considerando que Mendoza no contará con una universidad nacional recién hasta 1939.

He aquí un listado de las escuelas de Rivadavia y zonas aledañas en los albores del nacimiento del polo educativo más importante del Este y el segundo en toda la provincia en 1917.

ESCUELAS DE RIVADAVIA Y SUS DISTRITOS EN 1917 / 1918

1. Escuela Fiscal Nº 1 y Nº 2 de 1864 / hoy Escuela Bernardino Rivadavia
2. Fiscal N° 4 y 5º de 1867 - La Libertad / Antecedente 1848 / hoy Escuela Cornelio Saavedra
3. Instituto de Hermanas Esclavas del Corazón de Jesús - 1886
4. Escuela de La Reducción / “La Nº3” de varones (1890)
5. Escuela “Nº 7” – CLAUSURADA – 1908 (En Dique Medrano)
6. Escuela Mussé (1892) (oficial desde 1918 como la Nº 68)
7. Escuela Maestro Acevedo – Antigua Escuela Nº 6 y Nº 8 con Antecedentes de 1896 – Luego “Damián Hudson Nº 4” y posteriormente la “153”.
8. La esquina de Medrano desde 1824 / 1894 – hoy Isaac Melchor Chavarría.
9. Los Árboles desde 1897 – Oficial desde 1911 – Escuela Alfonso Bernal
10. Los Campamentos / Escuela Gargantini / Creada en 1903
11. Santa María de Oro desde 1903 – Escuela Provincia de Chubut
12. Escuela Formosa / 1906 - Centro
13. Heriberto Baeza 1906 (Nacional Nº 20) - Los Campamentos
14. Andrade: Escuela Provincial Nº 7 en 1915 / Nacionalizada en 1918 “La Nº 89”-
15. Escuela Luis Argentino Piaggio de 1910 – La Central
16. Escuela Fragata Libertad de El Mirador - Desde 1912 como Infantil Provincial Nº13 – Nacionalizada en 1918 como Fragata Sarmiento (la Nº 91).
Además, e inmediatamente
17. Esc. Eusebio Blanco – Nacional Nº 100 Los Campamentos de 1918
18. Esc. Escorihuela Gascón – Oficialmente desde 1939 / Antecedentes desde 1923
Escuelas aledañas en JUNÍN hasta 1917 / 18
19. Escuela Blanco Encalada – 1850
20. Escuela Gervasio Posadas - hoy 1 - 019 - 1896 (Los Barriales)
21. Eugenio Jardel – ayer Nacional Nº 15 de 1906 - Tres Acequias / Medrano
22. Escuela de “El Moyano”. 1906 (cerrada en 1940)
23. Magdalena Tisera de Guevara / Algarrobo Grande – 1906
24. Escuela Rodríguez Peña 1907.
25. Alas Argentinas de Philipps – 1917
26. Ejercito de Los Andes – 1918 - Hoy Educadoras Loyola en Ingeniero Giagnoni (Algarrobo Grande)
27. Escuela Catamarca de Mundo Nuevo de 1918

SÍNTESIS

La consecuencia de dicho proceso se podrá observar en el marco del tiempo. La educación como política de estado mostrará sus frutos. La suma de 27 escuelas en el departamento y sus zonas limítrofes compondrán una variable contundente.
Al cabo de unas décadas, según el Censo Nacional de 1947, Rivadavia había bajado el índice de analfabetismo en casi 40 %. Desde aquel C.N. de 1895 con casi el 60 % de analfabetos, a 21,1% según el C. N. de 1947. Y sobre una población total departamental de 24.522 habitantes, 1o.965 estudiantes transitarán en las escuelas primarias y secundarias de Rivadavia, mientras que 495 docentes, administrativos y celadores formarán parte del sistema educativo departamental.

viernes, 3 de julio de 2020

VIDA DEL CEMENTERIO DE RIVADAVIA

             

(Reproducción textual de trabajo, según datos que aquí se detallan, respetando original)


TRABAJO FINAL PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO “MEMORIAS DE LA LOCALÍA 2018” - LA HISTORIA PASADA Y RECIENTE. CONFIGURACIÓN DE LA SOCIEDAD MENDOCINA A LO LARGO DEL TIEMPO.






INVESTIGACIÓN SOBRE UNA INSTITUCIÓN POCO INDAGADA:


EL CEMENTERIO Y SUS SENTIMIENTOS ENCONTRADOS”











INTEGRANTES:
CANO, Gabriela Gisel. DNI 32448143 (Beca)
QUIROGA, Heliana Nancy. DNI 23927866 (Beca)
SECCHI, Carla Luciana. DNI 34284192 (Beca)









"..., allá en el ignoto reinado de la muerte no llega el tropel de los humanos, y la envidia, la maldad y el egoísmo, no turban el  eterno reposo de las almas..."



-Osvaldo Escala, El Debate, 3 de nov iembre de 1900 -



INVESTIGACIÓN SOBRE UNA INSTITUCIÓN POCO INDAGADA:

EL CEMENTERIO Y SUS SENTIMIENTOS ENCONTRADOS”


RESUMEN



Pretendemos humildemente con este trabajo, en el que en su preparación no se

persiguió sino la sencillez y la claridad, contribuir de alguna manera con el aporte de

nuevos datos, a partir de entrevistas y todo aquello que sirvió a tal fin. Dejando la puerta

abierta a aquellas personas que pretendan seguir profundizando en este tema. Sobre

todo teniendo en cuenta los sentimientos encontrados que genera la palabra cementerio

y las diversas transformaciones que ha sufrido esta institución a lo largo de nuestra

historia rivadaviense.


PALABRAS CLAVES:


CEMENTERIO- SENTIMIENTOS- DIFUNTOS- ORDENANZAS


INTRODUCCIÓN



El presente trabajo hace referencia a una investigación respecto de la

historia local, del departamento de Rivadavia, provincia de Mendoza. Nuestra

investigación es de carácter histórico-social, debido a que indagamos sobre el

Cementerio Municipal de Rivadavia, denominado "Gerardo Noé Ferreyra"1.




El objetivo general de este trabajo de investigación es conocer el significado

histórico-social que se le atribuye al Cementerio Municipal. A su vez, planteamos como

objetivos específicos colaborar con nuestra historia rivadaviense a partir de pequeños

aportes basados en nuevos datos sobre esta institución departamental, informar sobre

modificaciones o ampliaciones del cementerio desde su construcción, difundir leyendas o

anécdotas del cementerio, y lo que esto genera en la sociedad.


Nuestro trabajo tiene dos dimensiones de análisis, por un lado, una definición

conceptual, y por el otro, una definición operacional. Respecto a la primera, podemos

decir que un cementerio2 es el lugar donde se depositan los restos mortales



o cadáveres de los difuntos (inhumación). Dependiendo de la cultura del lugar, los

cuerpos pueden introducirse en ataúdes, féretros o sarcófagos, o simplemente

envolverse en telas, para poder ser enterrados bajo tierra o depositados en

nichos, mausoleos u otro tipo de sepulturas.


La palabra cementerio viene del término griego “koimetérion”, que significa



dormitorio porque, según la creencia cristiana, en el cementerio, los

cuerpos dormían hasta el Día de la Resurrección. A los cementerios católicos se les

llama también camposantos, dado que en Pisa, cuando ateniéndose a medidas de

higiene la autoridad ordenó cerrar el cementerio, que había sido construido en el siglo XIII

dentro de la ciudad, el terreno fue cubierto con una gran capa de tierra, que las galeras
pisanas habían traído de los lugares santos de Jerusalén.


Usualmente, los cementerios son comunitarios, es decir, en dicho lugar se

encuentran las tumbas de los miembros de la comunidad, sin llegar a ser tumbas

colectivas, pues cada difunto tiene su propio espacio determinado aunque, por decisión

familiar, también pueden enterrarse varios familiares en el mismo lugar.


Actualmente existen los Cementerios Parques, lugares que han sido muy

comunes durante los últimos 30 años y se ha masificado para que las personas puedan

ser sepultadas.


La segunda definición (operacional), hace referencia a los tipos de fuentes con las

que abordamos nuestra investigación: fuentes secundarias escritas: libros de la historia

local de Rivadavia; páginas de internet; fuentes primarias escritas: ordenanzas

municipales. Publicaciones periodísticas; fuentes primarias gráficas: fotografías y fuentes

primarias orales: la entrevista


A partir de las fuentes utilizadas para nuestro trabajo, pudimos advertir que el

Cementerio Municipal de Rivadavia es una institución poco investigada, porque genera






en las personas sentimientos encontrados3, entre ellos la indiferencia, el miedo, el



reencuentro, la angustia o el simple deseo de querer contarles a nuestros seres queridos

lo lindo o feo que nos pasa y simplemente queremos que lo sepan, entre otros

sentimientos.


Analizamos los lugares que ocupó el cementerio municipal, que por diversas

razones tuvo que ser trasladado, las modificaciones o ampliaciones del mismo,

indagamos sobre anécdotas y curiosidades que nos permitieron interpretar y profundizar

de manera exhaustiva la temática elegida.


1 Calderón, Carlos, para GACETILLA DE PRENSA ENVIADA DESDE PRENSA DEL CONCEJO DELIBERANTE A

NOTICIAS IPIDon “NOE” así se lo llamaba a este querido vecino, con una vocación de servicio y solidaridad



hacia toda la comunidad y con personas de otros departamentos.


2 https://es.wikipedia.org/wiki/Cementerio
3 Se refiere al estado psicológico de tener necesidades, pensamientos y deseos contradictorios.



https://amorik.com/sentimientos-encontrados



DESARROLLO


CEMENTERIO MUNICIPAL:


Enmarcado dentro de la Rivadavia Moderna, debemos considerar una institución u

organismo municipal de gran importancia: el Cementerio.


Era común enterrar a los difuntos en las casas familiares, pero también existían

normas que prohibían a quienes no habían sido bautizados en el credo católico ocupar

los cementerios del estado. Posteriormente, las leyes “liberales” prohibirían

definitivamente la secularización de los cementerios, dando paso a una legislación que

autoriza los enterratorios a toda la ciudadanía, más allá de su condición religiosa.


Una disposición nacional, corroborada por una disposición provincial y ordenanza

municipal, prohibió además el asentamiento de cementerios o lazaretos en zonas

urbanas. Por lo tanto, los cementerios de Rivadavia fueron mutando su lugar de

asentamiento en la medida que el pueblo fue creciendo. Primero estuvo ubicado en la

intercepción de las actuales calles Avellaneda y San Lorenzo (durante la época de “Las



Ramadas”), luego cuando la población creció por San Isidro al Sur, se trasladó a un

terreno que linda con el actual Club Bernardino Rivadavia, que pertenecía a Juan

Martínez Anzorena sobre calle Lavalle al 900.


Construida la Capilla aproximadamente para 1840, se utilizan sus fondos para el

cementerio.


Los cementerios fueron entregados para su administración a la policía. Se lo

traslada entonces a un predio ubicado en calle Brandzen, frente al actual Lago Municipal,

a un costado del canal Costa (espacio que actualmente ocupa el teatro griego “Dr. César



Plástina). En ese lugar se lo ocupó hasta 1900 en que fue trasladado por razones de

espacio, al lugar donde en la actualidad se encuentra (calles Rafael Obligado y Juan

Centorbi)4.




4 CAPONE, GUSTAVO. (2010). "Rivadavia. Las historias de su historia: huellas, tertulias y memoria". Editorial




Dunken.




Administración del cementerio: 1896


El 2 de marzo de 1896, fue designado Administrador del Cementerio el ciudadano
Don Rosas Núñez. Era la persona que conducía el carro fúnebre que trasladaba desde el

domicilio el cadáver al cementerio y tenía a su cargo la cobranza de todos los impuestos

relacionados con el sepelio.


Gestiones por un nuevo cementerio: 1897


El cementerio utilizado por los habitantes de la Villa de Rivadavia y muchas veces

por los distritos, ya había colmado todos los espacios disponibles. Urgía hacer otro

cementerio. Por ello, el Señor Presidente Municipal, designa a los miembros de la

Comisión de Obras Públicas, para que realice una inspección al actual cementerio. Se

transcribe a continuación parte del informe elevado. Abril de 1897:


Señor Presidente del H.C. Deliberante de Rivadavia


Convencidos de la urgencia de la obra, fuimos a buscar un local a propósito y

encontramos uno en la propiedad de la señora Crescencia Rivarola en la calle de este

nombre al sud, pudiéndose obtener su compra o pedirse la expropiación de dos o tres

hectáreas.


También hay otro terreno como de seis hectáreas en la calle Costa Sud de

propiedad del señor Domingo D´Angelo, que reúne también las comodidades requeridas.

Conociendo el espíritu de progreso que anima a los señores municipales, creemos

que resolverán lo más conveniente.


Saludamos a los señores Municipales muy atte.

Comisión de Obras Públicas

José M. González, Wenceslao Núñez y Fausto Arenas.


Resolución y modificaciones del H.C.D. sobre características del nuevo

cementerio.1899


Que la superficie del terreno a cercarse será de seis mil metros cuadrados,

debiendo la muralla principal con frente norte, tener ciento treinta metros y las de los

costados cincuenta cada una. La del fondo ciento treinta.




Que los cimientos de las tres murallas, serán de ladrillos y mezcla de cal y arena
de cincuenta cm de alto, de estos treinta metros formarán el zócalo con un espesor de

sesenta cm.


Estas tres murallas llevarán sobre los cimientos una capa gruesa de guano del

espesor de diez cm y sobre el zócalo serán construidas las murallas de adobes de

cabeza de 40 cm las que serán de dos metros y medio de alto.


Que las murallas serán de adobes apilados sobre una capa de guano, serán

revocadas y blanqueadas por fuera y por dentro.


Los arranques de la fachada principal se ajustarán al plano presentado por el

constructor y levantar la muralla de ladrillo y mezcla a igual altura de las otras, debiendo

tener en el centro, la entrada principal al Cementerio con puerta de hierro.


La calle con frente al costado norte, tendrá un ancho de 30 metros inclusive, las

veredas de tres metros de ancho cada una y, las de los costados este y oeste tendrán el

ancho de quince metros.


En los costados de las calles indicadas se plantarán árboles de ornato apropiados

a dicho lugar.


Dar cuenta al H.C.D. de la resolución tomada en la fecha.

Firman: Ginés Padín, Baldomero Estrella Vivier, José Videla,

Manuel Reyes y Juan Jordán.


Llamado a licitación para construir el nuevo cementerio.1899


Municipalidad de Rivadavia- Febrero 23 de 1899


Se llama a licitación por el término de ocho días, para la construcción del Nuevo

Cementerio de Rivadavia.

Firmado P. A. G. Úbeda


Adjudicación de la obra- contrato.1899


La obra fue adjudicada el día 15 de marzo a la empresa formada por don Daniel

Amparán, Raimundo Romero y Giusseppe Caldarelli.


El día seis del mes de junio de 1899, los miembros de la comisión encargada de la

construcción del nuevo cementerio en compañía del señor Intendente, se trasladan al

Cementerio con el objeto de la entrega de la obra.




Notas varias sobre el nuevo cementerio

Señor Director General de Escuelas


Por iniciativa de esta intendencia, el día 1 del mes de enero, un corso de

flores y tertulia con el objeto de allegar fondos con que seguir las obras del Nuevo

Cementerio del departamento, cuya necesidad se hace sentir imperiosamente, y no

habiendo aquí lugar adecuado donde deberán reunirse las familias para dicha tertulia. Es

digno concededme permiso para ocupar los salones de la Escuela N° 2 de Niñas, para el

objeto indicado.


Saludo a usted atte.

Rivadavia, 27/12/1898- Núñez- Paolantonio



………………………………..


Mayo 27, 1899


Señor Presidente del H.C. Deliberante


Comunico al Honorable Concejo Deliberante que la comisión encargada de la

dirección de las obras del nuevo Cementerio, ha resuelto que la superficie a cerrarse para

tal objeto sea de 11.700 metros cuadrados (irregular) y que los muros de circulación sean

de adobe, descansando estos sobre cimientos y zócalos de ladrillo y mezcla de cal y

arena.


La construcción del referido cementerio, estará concluido dentro del plazo de dos

meses.


La obra mencionada incluso el valor del terreno importará alrededor de cinco mil

pesos.


Saluda al presidente del H.C.D. - Dufau - Paolantonlo


Temas varios relacionados con el nuevo cementerio


Nota enviada al señor cura párroco de Rivadavia el 21/10/1999


Estando ya concluido el NUEVO CEMENTERIO (ANEXO I) de Rivadavia y

listo para ser dado al servicio público, ruego al señor Cura Párroco quiera dignarse

redactar de su superioridad la AUTORIZACIÓN correspondiente para la BENDICIÓN del

expresado cementerio y una vez obtenida fijar el día y hora en que deberá tener lugar el

acto y la forma que cree conviene para que dicha ceremonia revista toda la solemnidad
posible.

Rivadavia, 21 de octubre de 1899.

Fdo.: Diógenes Recuero






……………………………………………..




Autoría propia. Imagen actual de la entrada principal del Cementerio construido en 1899.









Autoría propia. Imágenes actuales del Cementerio construido en 1899.







1901- CEMENTERIO- IMPUESTOS

1. Los adultos pagarán 5$ y los párvulos, 2$. En cuadro distinguido los
adultos pagarán 20$ y los párvulos 10$.
2. Para construir mausoleo se pagará la tarifa del cuadro distinguido
más 5$ por cada metro cuadrado de terreno que ocupe el mausoleo, sin perjuicio
del sellado para escriturar.
3. Para los pobres de solemnidad, el derecho de cementerio es
gratuito.

SUELDOS PARA LOS EMPLEADOS PÚBLICOS

Intendente municipal 70$ por mes
Secretario municipal 50$ por mes
Tesorero municipal 45$ por mes
Contador municipal 60$ por mes
Administrador cementerio y conductor carrozas. 45$ por mes
Administrador cementerio de Reducción 5$ por mes
Ordenanza, portero o mayordomo 5$ por mes
Juez de Paz 80$ por mes
Secretario del juzgado 50$ por mes
Ayudante de juzgado 15$ por mes

Obras públicas realizadas en 1904

Construcción en el cementerio nuevo de dos secciones de nichos en número de
treinta y dos para adultos y dieciséis para párvulos. Plantación de álamos y pinos.

MUNICIPALIDAD DE RIVADAVIA

Por última vez se previene a las personas que tengan deudos sepultados en el
antiguo Cementerio de la localidad, que hasta el 15 de enero de 1914 pueden exhumar

los restos allí existentes, fecha en que se procederá al traslado de los mismos al osario




del nuevo cementerio5.



Alcides de León Agustín Álvarez

Secretario Intendente


……………………………..


ORDENANZAS MUNICIPALES6:




Error en la renovación del contrato del pabellón Nº 9: ORDENANZA Nº 3787.

Pagos sobre derechos del cementerio de empleados municipales: ORDENANZA Nº 4356.

Construcción del muro de cierre definitivo en el costado oeste del cementerio:

ORDENANZA Nº 4025. Expensas por el uso del cementerio: ORDENANZA Nº 3627.

Sepulturas en estado de abandono: ORDENANZA Nº 4050. Ornamentación del pabellón

Nº15: ORDENANZA Nº 4154. Eximición de tasas a familias de escasos recursos:

ORDENANZA Nº 4263. Exposición de los empleados municipales a posibles

enfermedades: ORDENANZA Nº 3659.

5 Publicación entregada al Diario "El Debate" por el término de 15 días

6 www.rivadavia.mendoza.gov.ar





............................
......................................


.....................


...........................

..............................
........................



CAMBIO DE NOMBRE DEL ACTUAL CEMENTERIO:


En un sencillo pero emotivo acto llevado a cabo el día lunes 07-03-11 se impuso


el nombre de “Gerardo Noé Ferreyra” al Cementerio Municipal de Rivadavia ubicado en




calles Rafael Obligado y Juan Centorbi de Ciudad.


El mismo contó con la presencia del Sr. Intendente Municipal, Gerardo Del Río, el

Presidente del Concejo Deliberante, Prof. Mauricio Di Césare, autoridades municipales,

concejales e integrantes de la familia del recordado empresario rivadaviense.


Recordemos que esta iniciativa nació por idea de un vecino, Jorge Omar

Beneretti, idea que luego se plasmó en la Ordenanza Municipal Nº4.452 aprobada en

setiembre de 2.009. Entre los fundamentos que llevaron a los Concejales rivadavienses a


la aprobación de la mencionada ordenanza, se destaca que “Noé”, nacido en el año




1.914, en el distrito Los Campamentos, fue pionero de la actividad funeraria en nuestro

departamento. Luego de culminar sus estudios primarios, ingresa a la fuerza policial

donde llegó a ocupar el cargo de Sub-Comisario de la villa cabecera. En el año 1.948


decide retirarse para dedicarse a la actividad privada. Conocido como “Don Noé”,


trabajador incansable, querido y respetado vecino con gran vocación de servicio y

solidaridad, supo brindar su apoyo moral y espiritual a una innumerable cantidad de

personas que debieron vivir la triste experiencia de la desaparición de un ser querido.


Además brindó una importante ayuda económica a muchos vecinos de la zona

que no podían afrontar los gastos funerarios, situación que casi llevó a la quiebra

financiera de su empresa. Finalmente, fallece el 7 de marzo del año 2002.


Don Gerardo Noé Ferreyra, personaje emblemático del Departamento de Rivadavia,

recibe así su merecido reconocimiento.


Se descubrió una placa recordatoria, circunstancia que estuvo a cargo del

Intendente Municipal y familiares de Don Noé Ferreyra. Seguidamente fue su hijo

Gerardo Ferreyra quien agradeció en nombre de toda la familia este reconocimiento.



A su turno el Intendente Del Río, manifestó: “Estamos evocando la memoria de




uno de los hombres que supo entregar al departamento de Rivadavia en los momentos

de más dolor, el silencio respetuoso o la palabra justa. Fue un hombre que honró la vida

en circunstancias en que el dolor nos atraviesa a todos. Un merecido recuerdo para aquél


hombre de caminar pausado, del consejo saludable, de aquél hombre que honraba la





vida con su ejemplo de vida”.


Por último se procedió a la entrega de una ofrenda floral por parte de antiguos


colaboradores de la Empresa Ferreyra7.
7 http://notieste.com.ar/2011/03/02/el-cementerio-municipal-de-rivadavia-llevara-por-nombregerardo-




noe-ferreyra/








Autoría propia. El día lunes 07-03-11 el Cementerio Municipal de Rivadavia pasó a denominarse




“Gerardo Noé Ferreyra









ATRACCIONES DEL LUGAR:


El Muerto Parado o Ánima Parada


El Muerto Parado o Ánima Parada es una de las historias más extrañas que se

hallan insertas en la vasta creencia popular argentina.


Se trata de un personaje anónimo para muchos que habría fallecido alrededor de

comienzos del siglo XX


Aún cuando se han barajado innumerables versiones sobre el origen de esta

leyenda, la que más se acerca a un grado de creencia, es la que cuenta que en 1920 las





autoridades municipales de aquel entonces conminaron a propietarios de nichos y
tumbas en las tierras a renovar sus contratos. La pena ante el incumplimiento era arrojar

los restos a un osario común, construido a tal efecto.


Muchos cumplieron con ese emplazamiento. Los familiares de la futura ánima

parada no se interesaron que ese pariente lejano fuera a parar a una tumba colectiva o

acaso ya se habían marchado, años antes de Rivadavia.


Así fue como un féretro, extraído de una tumba en la que reposaban varios

miembros de una familia, fue a parar al osario común. Al romper las carcomidas maderas

del ataúd, los empleados del cementerio advirtieron con sorpresa que el cuerpo que

contenía se encontraba en perfectas condiciones. El rostro, consumido, presentaba

rasgos no muy alterados. La ropa, un traje que puede haber sido negro o marrón oscuro,

se hallaba también en buen estado. Lo mismo que la cabellera del difunto.


Los sepultureros lo arrojaron al fondo del osario; por una casualidad el cadáver

disecado, cayó entre una cantidad de huesos y quedó de pie.


El suceso pronto tomó estado público. De ahí en más la curiosidad llevó a mucha

gente al escenario del milagro. Luego aparecieron velas. Y también testimonios de

gracias concedidas: muletas, yesos, prendas de vestir, placas, etc.


Transcurrieron los años, un intendente sacó del foso al difunto, ya célebre y lo

puso de pie, en un costado del recinto que rodeaba al osario.


Luego se lo hizo colocar en una urna de cristal, siempre parado. Se multiplicaron

cada vez más las ofrendas y los cirios.


Y no faltó el intendente descreído, eminentemente práctico, consideró que se

desvirtuaba la real concepción de un cementerio con las peregrinaciones y el movimiento

que originaba el ánima parada. Ordenó entonces a un empleado del campo santo que

sepultara al muerto en un lugar que solo él y ese hombre conocían.







Así, el difunto pudo reposar en el polvo bíblico, en posición horizontal esta vez.
Pero por poco tiempo. Un día una vela titiló sobre la tumba de tierra sin nombre que

albergaba al ánima parada. Después fue otra, y así, varias más. El culto renació con más

fuerza que antes.


Y desde ese humilde lecho de tierra, un día el muerto parado pasó a un

imponente mausoleo de mármol negro, acaso uno de los más lujosos del cementerio de

Rivadavia.


Se cuenta en el pueblo que en una ocasión se hallaba en el cementerio un joven

que había concurrido en el día de todos los muertos, a llevarles flores a sus parientes que

dejaron este mundo.


Justo que pasaba ante la tumba del muerto parado se le aproximó un vendedor de

lotería que le ofertó un entero. El joven le dijo según relatan: -Bueno, te lo compro pero lo

juego a medias con el ánima parada. Si sale el primer premio le hago un mausoleo.- el

billete resultó favorecido con la máxima cantidad del sorteo de aquel entonces. Con la

mitad del premio le construyó un mausoleo. Al lado, hay un muro con leyendas de metal,

pruebas de agradecimiento por los favores concedidos







Fotos del Ánima Parada de Autoría propia.










TESTIMONIOS Y CURIOSIDADES:


A partir de la entrevista realizada al Sr. Juan Carlos Videla, además de

testimonios de vecinos de la zona, cuya identidad no ha sido registrada, logramos

obtener nuevos datos respecto al Cementerio Municipal de Rivadavia. Entre la

información recabada podemos comentar que actualmente se encuentra como encargado

de esta institución un Capataz General, el Sr. Juan Carlos Videla, quien se desempeña

en este cargo desde 1986. Anteriormente, se desempeñaba otro encargado del

Cementerio, quien vivía junto a su familia en la casa construida dentro del cementerio,

con el fin de garantizar la seguridad del mismo.


En la casa ubicada dentro del cementerio, la cual pertenece a dicha institución,

actualmente no vive nadie, pero, debido a los robos frecuentes es utilizada por los

empleados municipales, que desempeñan tareas dentro de esta institución. Podemos

agregar que existió un crematorio, el cual funcionó poco tiempo ya que el mismo explotó,

debido a que los materiales con los que se construyó no eran los apropiados. También

existía una pileta, denominada re profundo, sobre la que se construyó una oficina

(ubicada en el sector de ingreso).



Podemos añadir, que el sector del cementerio antiguo y los párvulos son a
perpetuidad, en tanto que, la parte nueva, se alquila por un periodo de 5 años. Los

impuestos son en general elevados.


Se encuentra además en el Cementerio, una capilla perteneciente a la Sociedad

Española y a su alrededor nichos que corresponden a dicha colectividad.

Se dispuso un sector exclusivo dentro del Cementerio, para maestros jubilados

de Rivadavia.











Autoría propia. Sector para maestros jubilados












También podemos agregar que se reconstruyeron los techos de la parte más

antigua, con chapa y caño, durante la intendencia de Héctor Núñez, ya que se habían

desmoronado.


El cementerio se amplió aproximadamente en 1965. Se construyeron 16

pabellones. Para la década de 1970 se hicieron varias remodelaciones en el Cementerio.









Fotografías cedidas para nuestro trabajo por el Sr. Giménez, Carlos. Remodelaciones en el
Cementerio en la década de 1970.


Las últimas ampliaciones fueron hace aproximadamente trece años en el pabellón

Nº16 durante la intendencia de Ricardo Manzur. Pero hace unos días la Municipalidad

de Rivadavia a través de Área de Cementerios comunicó que se encuentran disponibles

parcelas a continuación del pabellón N°16, ingresando por el Boulevard; los terrenos son

para la construcción de piletas bajo nivel.


Lamentablemente el cementerio es inseguro a toda hora. Existe una única entrada

habilitada, ya que las demás se cerraron por razones de seguridad, hace

aproximadamente 10 años. Debido a esta situación, se ha dispuesto la vigilancia
nocturna a cargo de una empresa de seguridad.




El mausoleo del "ánima parada" fue construido por un marmolero de apellido

Pennacchio.



En el cuadro donde estaban sepultadas 10 personas, (según dicen de una misma

familia: Moreno), solo quedan 6, ya que cuatro han sido trasladados. Se dice que fueron

intoxicados con sardina.








Cuadro donde se encontraban 10 personas intoxicadas por botulismo. Hoy sólo quedan 6 de las

mismas. Imágenes de nuestra autoría






Dentro del marco de curiosidades del lugar, podemos agregar:

El caso de la muñeca que llora: la muñeca fue sustraída del nicho en el que

estaba, y en realidad, sus lágrimas eran de resina, tal cual se solía usar antiguamente.

Macario Leyes, recorría las calles de Rivadavia, siempre acompañado de

muchos perros y vivía cerca del río.


Testimonios de vecinos de la zona y de personas que trabajan en el cementerio,

cuentan la historia de un perrito llamado Toby, quien tras fallecer su dueña y ser

enterrada en el cementerio municipal, permaneció allí siempre junto a la tumba, donde

muchas personas lo observaban surgiendo en ellos sentimientos de ternura y compasión,

además vecinos del cementerio lo alimentaban día tras día, ya que no quería separarse



de la tumba de su dueña8.




Durante la intendencia de Gerardo Del Río sólo se construyeron nichos en el

sector de los párvulos. Pero en el sector de adultos no se realizaron ampliaciones, ya

que se propuso llevar a los fallecidos al Cementerio Parque de Santa María de Oro. La

gente es reacia a utilizar los servicios del Cementerio Parque por cuestiones de lejanía.

Podemos decir además que se ha dispuesto de un depósito en el pabellón Nº 7 donde se

coloca a los fallecidos antes de sepultarlos. También el cementerio cuenta con un osario

común, adonde se arrojan las reducciones y restos de las sepulturas de los pobres de

solemnidad, a quienes se los mantiene durante 5 años sepultados en tierra (se utilizan

estos restos para estudios medicinales, luego de realizar varios trámites).

Otro dato importante hace referencia a la tormenta que azotó el departamento de

Rivadavia el día jueves 11 de enero del presente año donde la Municipalidad de

Rivadavia debió trabajar durante toda la madrugada del viernes para despejar todas las

arterias del departamento.


La tormenta acompañada de un fuerte viento azotó a Mendoza el jueves y se

sintió especialmente en Rivadavia, con la caída de numerosos árboles y ramas. Quizás lo





más sorprendente fue el desplome de ejemplares en el cementerio rivadaviense, lo que




ocasionó daños en algunas sepulturas9.









Imagen de obrero municipal, sorprendido por lo que observa.






https://www.diariouno.com.ar/mendoza/hasta-los-arboles-de-un-cementerio-volteo-la-tormenta-deljueves-


01132018_HyWMVK4-Af.

8 https://www.diariouno.com.ar/mendoza/toby-el-perrito-que-vivi%C3%B3-junto-a-la-tumba-de-su-amo-




04292018_HkeMmutNpG

9

https://www.diariouno.com.ar/mendoza/hasta-los-arboles-de-un-cementerio-volteo-la-tormenta-deljueves-

01132018_HyWMVK4-Af. Sábado, 13 de enero de 2018


01132018_HyWMVK4-Af.




CONCLUSIÓN



A modo de conclusión, podemos decir que a partir de nuestra experiencia,

pudimos confirmar que el Cementerio Municipal de Rivadavia es una institución poco

investigada, debido en parte, a que la misma, genera en las personas sentimientos

encontrados, de acuerdo a la vivencias propias de cada persona. En este sentido,

podemos decir que sólo la pérdida de un ser querido nos lleva a acercarnos un poco más

a esta institución, un poco quizás la curiosidad o en nuestro caso la idea de profundizar y

aportar más datos sobre el Cementerio, lo cual constituyó para nosotras una ardua tarea,

debido precisamente a la escasez de los mismos.


Consideramos además, que nuestra investigación posee en cierta forma una

relevancia social, ya que logramos realizar un humilde y sencillo aporte a la Historia

Local de Rivadavia y a la vez posee valor teórico, debido a que permite ampliar

conocimientos a partir de nuevos datos.


Creemos que es enorme la significación histórica y antropológica que para

nuestros pueblos han tenido las ceremonias de entierros, el culto a los muertos y la

importancia de los sitios destinados a los difuntos. Los sitios, monumentos, conjuntos y

elementos funerarios constituyen un caso particular, poco valorado y menos atendido, del

patrimonio cultural material, acompañado a su vez por usos, costumbres, ritos, conductas

y manifestaciones de cada cultura en torno a la inevitabilidad de la muerte y la disposición

de los restos humanos, lo que constituye un patrimonio cultural inmaterial de igual

importancia y una de las manifestaciones de la diversidad cultural que han acompañado

al género humano desde tiempos muy remotos.


Pensamos que la simbología y la representación del arte funerario es la visión que

el hombre dio a su propia muerte, tratando de permanecer en el recuerdo de los vivos.

Los cementerios son “las ciudades de los muertos”, y en ellas se encuentra el pasado de



la ciudad de los vivos, nos enfrentan con nuestra identidad, conservan nuestros

ancestros, nos asoman a nuestro futuro y hacen surcar en nosotros distintos

sentimientos de acuerdo a las experiencias vividas por cada uno.


BIBLIOGRAFÍA:



CAPONE, Gustavo; (2010): RIVADAVIA. Las “historias” de su

Historia. Huellas, tertulias y memorias del departamento. Primera



Edición.Editorial Dunken.Buenos Aires

GUSBERTI, Rayner, 2005 "Antecedentes para una historia de Rivadavia" Z



Editores.

ERARIO, Mariana; (2003), Mendoza. ”Leyenda del ánima parada”. Tesina para la

Escuela”General San Martín”-N°9-001/Nivel Superior. Dir, por Gabriela Grigorde



Fornabio

CALDERÓN, Carlos (2009), Para Gacetilla de prensa enviada desde prensa del

Concejo Deliberante a NOTICIAS IPI (blogspot)

CENTENARIO Diario Los Andes 1882-1982. Cien años de vida

mendocina. Octubre de 1982

Ministerio de Desarrollo Social y Salud - Mendoza.

PÁGINAS WEB:

http://www.ciudaddemendoza.gov.ar/la-ciudad/historia

http://provinciamendoza.blogspot.com/

http://es.wikipedia.org/wiki/Cementerio

http://www.rivadaviamendoza.gov.ar/

http://notieste.com.ar/2011/03/02/el-cementerio-municipal-de-rivadaviallevara-

por-nombre-gerardo-noe-ferreyra/

http://cementeriosdemendoza.blogspot.com/

http://www.aulavirtual.mendoza.gov.ar/soft/manuales/historiaMendozaBragoni.pdff

https://es.wikipedia.org/wiki/Cementerio

https://amorik.com/sentimientos-encontrados




www.rivadavia.mendoza.gov.ar
http://notieste.com.ar/2011/03/02/el-cementerio-municipal-de-rivadaviallevara-

por-nombre-gerardo-noe-ferreyra/



https://www.diariouno.com.ar/mendoza/toby-el-perrito-que-vivi%C3%B3-juntoa-

la-tumba-de-su-amo-04292018_HkeMmutNpG


https://www.diariouno.com.ar/mendoza/hasta-los-arboles-de-uncementerio-


volteo-la-tormenta-del-jueves-01132018_HyWMVK4-Af.




TESTIMONIOS ORALES:


Entrevista realizada al Sr. Juan Carlos Videla, capataz general del

Cementerio Municipal “Gerardo Noé Ferreyra.



Testimonios de vecinos de la zona, de los cuales no se registró nombre.

ORDENANZAS MUNICIPALES:

ORDENANZA Nº 3787: Error en la renovación del contrato del pabellón Nº 9

ORDENANZA Nº 4356: Pagos sobre derechos del cementerio de

empleados municipales ORDENANZA Nº 4025: Construcción del muro de cierre

definitivo en el costado oeste del cementerio

ORDENANZA Nº 3627: Expensas por el uso del cementerio

Sepulturas en estado de abandono: ORDENANZA Nº 4050.

ORDENANZA Nº 4154: Ornamentación del pabellón Nº15

ORDENANZA Nº 4263: Eximición de tasas a familias de escasos recursos

ORDENANZA Nº 3659: Exposición de los empleados municipales a

posibles enfermedades

FOTOS E IMÁGENES:

FOTOS CEMENTERIO de nuestra autoría.



FOTOS CEMENTERIO cedidas por Carlos Giménez en colaboración para
el presente trabajo.


IMÁGENES DEL CEMENTERIO


https://www.diariouno.com.ar/mendoza/hasta-los-arboles-de-un-cementeriovolteo-


la-tormenta-del-jueves-01132018_HyWMVK4-Af.





ÍNDICE:



RESUMEN………………………………………………………………..2

PALABRAS CLAVES…………………………………… ..…………….2

INTRODUCCIÓN………………………………………………………...3

DESARROLLO…………………………………………………………...5

CEMENTERIO-IMPUESTOS……………………………………….….10